KETOCONAZOL y RIFAMPICINA
Interacciones entre KETOCONAZOL y RIFAMPICINA, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Posible aumento de la eliminación de ambos fármacos. Riesgo de reducción de la actividad antimicrobiana de ketoconazol y
rifampicina.
IMPORTANCIA CLÍNICA
La interacción ha sido confirmada en términos farmacocinéticos y clínicos, habiéndose descrito reducciones del 80% en la
biodisponibilidad de ketoconazol, así como descensos en los niveles séricos de rifampicina (aunque de esto último
hay datos contradictorios). Asimismo, se han descrito varios casos de fracaso del tratamiento antifúngico y
antituberculoso. Probablemente, la medida más recomendable sea sustituir ketoconazol por otro antifúngico
terapéuticamente similar. En caso de que no pueda hacerse esto, deberá incrementarse la dosis de ketoconazol. La
separación de varias horas entre la administración oral de ambos fármacos parece que puede amortiguar el impacto de
la interacción sobre la farmacocinética de rifampicina. La asociación de rifampicina con isoniazida no parece
contrarrestar los efectos inductores enzimáticos de rifampicina.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Posible inducción enzimática del metabolismo hepático de ketoconazol, por parte de rifampicina. Asimismo, ketoconazol
puede reducir la absorción oral de rifampicina, a través de algún mecanismo todavía no dilucidado.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1 En un paciente tratado con ketoconazol y la asociación rifampicina con isoniazida durante tres meses consecutivos, se
observó un fuerte descenso en el área bajo la curva de ketoconazol. 2 Esto mismo fue apreciado en otros dos
pacientes. 3 Después de nueve meses de tratamiento con ketoconazol (400 mg/día), rifampicina (600 mg/día) e
isoniazida (300 mg/día), no pudo detectarse en el suero de un paciente ninguno de los tres fármacos. 4 Otro autor
describe un caso en que el tratamiento antifúngico con ketoconazol y el antituberculoso con rifampicina/isoniazida
no produjeron los resultados terapéuticos esperados, cuando se asociaron los dos tratamientos. Observó que el área
bajo la curva de ketoconazol se había reducido en un 70-80% y que los niveles séricos de rifampicina habían caído en
un 50%. Los efectos sobre la farmacocinética de ketoconazol y de rifampicina prácticamente desaparecieron al separar
12 horas la administración de ketoconazol con la de rifampicina/isoniazida. 5 En un estudio realizado sobre 6
voluntarios sanos, la administración de rifampicina (600 mg/día) y ketoconazol (administrado media hora antes que
rifampicina) daba lugar a una reducción del 80% (de 8,9 a 1,8 mg/l.h) en el área bajo la curva de ketoconazol.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Brass C. Antimicrob Agents Chemother 1982;21:151. 2 Drouhet E. Am J Med 1983;74(1B):30. 3 Abadie-Kemmerly S. Ann Intern Med 1988;109:844. 4 Engelhard D. N Engl J Med 1984;311:1681. 5 Doble N. J Antimicrob Chemother 1988;2