KETOCONAZOL y ANTIHISTAMINICOS

Interacciones entre KETOCONAZOL y ANTIHISTAMINICOS, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

Posible reducción del aclaramiento hepático del antihistamínico. Riesgo de intoxicación.

IMPORTANCIA CLÍNICA

La interacción ha sido constatada tanto en términos farmacocinéticos como clínicos, habiéndose registrado algún caso de
arritmia cardíaca asociado, como posible consecuencia de una intoxicación por el antihistamínico, inducida por el
ketoconazol. Probablemente no es preciso suspender ninguno de los tratamientos, aunque sí es recomendable reducir la
dosis de antihistamínico. El fabricante de astemizol no recomienda su administración conjunta, así como el de
rupatadina. En el caso de mizolastina se contraindica su uso conjunto, sin embargo recientes estudios publicados
parecen minimizar el riesgo toxicológico asociado a esta interacción. En el caso de ebastina se han registrado
ligeros incrementos del intervalo QTc por lo que se recomienda precaución en su administración conjunta.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

Posible inhibición del metabolismo hepático del antihistamínico, por parte del ketoconazol.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

1 En un estudio realizado sobre 12 voluntarios sanos, se les administró por vía oral terfenadina (150 mg) sola o
conjuntamente con ketoconazol (400 mg), durante un período de 7 días. Al final del mismo, se observó que los niveles
de terfenadina ascendieron a 27 mcg/ml con la administración conjunta de ketoconazol, mientras que eran
indetectables cuando la terfenadina se administraba sola. 2 El estudio se realizó sobre un paciente que se
encontraba en tratamiento con terfenadina (60 mg/día), ketoconazol (400 mg/día), cefadroxilo y medroxiprogesterona.
El paciente desarrolló un cuadro de arritmia cardíaca, asociado al aumento constatado de los niveles séricos de
terfenadina. 3 Se describe un caso clínico de posible interacción en un paciente tratado con astemizol, eritromicina
y ketoconazol, que experimentó epsiodios de arritmias. 4 En un estudio realizado sobre 12 sujetos sanos a los que se
administró loratadina (20 mg) conjuntamente con ketoconazol (200 mg/12h) o placebo durante 8 días, se registró un
aumento en el área bajo la curva de loratadina en dos o tres veces.5 En un estudio realizado sobre 24 sujetos sanos,
a los que se administró loratadina (10 mg/d) se registró tras la adición de ketonazol (200 mg/12h) un aumento del
300% en los niveles plasmáticos de loratadina y de su metabolito activo (descarboetoxiloratadina) del 73%, sin
registrarse ningún efecto adverso. 6,7 En estudios aportados por el fabricante, no se observaron aumentos realmente
significativos en los niveles plasmáticos de mizolastina, tras a administración de keotoconazol o eritromicina. 8 El
fabricante de rupatadina informa de estudios en los que se registró aumento de hasta 10 veces en la exposición
sistémica a rupatadina tras su asociación con ketoconazol. 9 El fabricante de ebastina advierte del riesgo de
interacción tras haberse registrado pequeños incrementos de 10 ms en el intervalo QTc tras la asociación de ambos
fármacos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Eller MG. Clin Pharmacol Ther 1991;49:130. 2 Monahan BP. JAMA 1990;264:2788-90. 3 Gelb LN (ed). FDA Medical Bulletin 1993;23:2. 4 Van Peer A. Allergy 1993;48(Suppl 16):34. 5 Brannan MD. J Clin Pharmacol 1994;14:347. 6 Mizollen (Mizolastine), Lorex Synthelabo, Summary of product characteristics, september 1997. 7 Dubruc C, et al. Clin Pharmacol Ther 1998;63:228 8 Ficha Técnica Rupafin (rupatadina), Uriach & Cia, 2003. 9 Ficha Técnica Ebastel (ebastina), Almirall,

  Interacciones