INHIBIDORES DE LA ANGIOTENSINA CONVERTASA y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDICOS
Interacciones entre INHIBIDORES DE LA ANGIOTENSINA CONVERTASA y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDICOS, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Posible disminución del efecto antihipertensivo con riesgo de pérdida del control antihipertensivo del paciente. La
combinación de un IECA y un AINE puede aumentar el riesgo de insuficiencia renal.
IMPORTANCIA CLÍNICA
La administración de antiinflamatorios no esteroideos puede reducir el efecto antihipertensivo de un IECA. Además, se ha
descrito que los AINEs y los IECAs ejercen un efecto aditivo sobre el incremento del potasio sérico mientras que la
función renal puede disminuir. Estos efectos son en principio reversibles y tienen lugar especialmente en pacientes
con la función renal comprometida.La interacción, en el caso de la indometacina, está correctamente documentada,
habiéndose descrito varios casos de pérdida de la eficacia antihipertensiva del captoprilo, enalaprilo y lisinoprilo
y hay estudios individuales que demuestran que puede llegar a reducir el efecto antihipertensor del cilazapril y
perindopril. Por este motivo, no es recomendable la asociación de indometacina o ibuprofeno con un IECA, y si es
necesaria su administración cojunta, sería prudente monitorizar cuidadosamente la presión arterial. La interacción
puede no producirse en todos los pacientes. Si es imperativo que un paciente tratado con cualquier IECA necesita
indometacina, sería prudente la monitorización de la presión arterial.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Se ha sugerido que el bloqueo de la síntesis de prostaglandinas producido por la administración de antiinflamatorios no
esteroídicos, se podría traducir a nivel renal en una reducción del flujo sanguíneo renal, y por ende, en una
disminución de la velocidad de filtración glomerular, con la consiguiente retención de fluidos. Este efecto
reduciría el efecto antihipertensivo de los antagonistas de la angiotensina convertasa. Otras teorías han sugerido
que las prostaglandinas podrían intervenir en el mecanismo de acciín de estos antihipertensivos, por lo que la
inhibición de su síntesis podría antagonizar el efecto de estos fármacos.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1 En un estudio realizado sobre 12 sujetos sanos, tratados con captoprilo (100 mg), se observó que la administración de
indometacina en dosis terapéuticas, antagonizaba las acciones farmacológicas del captoprilo, incluyendo el efecto
hipotensor. 2 En un estudio sobre 9 sujetos sanos y 27 pacientes hipertensos, se les administró dosis únicas de 25 y
50 mg de captoprilo, antes y después, respectivamente, de la administración por vía rectal de 250 mg de
indometacina. Tanto en los sujetos sanos, como en los pacientes hipertensos, se observó una completa inhibición del
efecto hipotensor del captoprilo, sin que apenas se apreciasen modificaciones de la actividad de renina plasmática y
angiotensina II. 3 El efecto antihipertensivo del captoprilo (75-150 mg/día, oral) fue anulado por la administración
conjunta de indometacina (150 mg/día, oral) en sujetos sanos y pacientes con hipertensión esencial. 4 En un estudio
cruzado, 18 pacientes hipertensos recibieron enalaprilo o nifedipina durante 4-8 semanas, seguido de ácido
acetilsalicílico (100 mg/día) durante dos semanas. A continuación tomaron indometacina (75 mg/día) durante una
semana. Tanto el enalaprilo como la nifedipina redujeron la presión arterial, y el ácido acetilsalicílico en la
dosis indicada no afectó el efecto antihipertensivo de ninguno de ellos. La indometacina atenuó (en un 45%) el
efecto del enalaprilo, pero no el de la nifedipina. 5 En un estudio realizado sobre 8 pacientes a los que se
administró captoprilo (50mg), se produjo una disminución de la presión arterial de 85 a 74 mmHg. La adición de
indometacina (50 mg) o ibuprofeno (80 0mg), produjo un aumento de la presión arterial a 84 mmHg. 6 Se describe un
caso de posible interacción en un paciente anciano, en el que se inhibieron los efectos anihipertesivos de
captoprilo, tras su administración con ibuprofeno. 7 En un estudio realizado sobre pacientes hipertensos se registró
que tras la administración de indometacina (50 mg/12h), se redujo aproximadamente a la mitad los efectos hipotesores
de cilazaprilo (2,5 mg/12h). 8 Se describe un estudio en el que la administración conjunta de indometacina y
lisinoprilo, produjo un aumento en las presiones sistólica y diastólica de 15/10 y 18/7 mmHg, respectivamente. 9 Se
describe un estudio en el que la administración de indometacina (100 mg/d) produjo un descenso del 30% en los
efectos antihipertensivos de perindoprilo (4-8 mg/d).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Witzgall H. Clin Sci 1982;62:611. 2 Silberbauer K. Br J Clin Pharmacol 1982;14(Suppl 2):87. 3 Covi G. Internat J Clin Pharm Res 1984;4:47. 4 Polonia J. J Hypertens 1995;13:925-31. 5 Goldstone R. Prostaglandins 1981;22:587-98. 6 Espino DV. J Am Board Fram Pract 1992;5:319-21. 8 Duffin D. Br J Clin Pharmacol 1992;34:456P. 9 Abdel-Haq B. J Cardiovasc Pharmacol 1991;18(Suppl7):S33