IMATINIB y INDUCTORES ENZIMATICOS
Interacciones entre IMATINIB y INDUCTORES ENZIMATICOS, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
La administración conjunta de imatinib con rifampicina o fenitoína puede dar lugar a una reducción de los niveles orgánicos de imatinib, pudiendo conducir a una reducción o pérdida de la actividad terapéutica.IMPORTANCIA CLÍNICA
La interacción ha sido constatada en términos farmacocinéticos, habiéndose descrito una reducción del 54% y 68% en la concentración plasmática máxima y el área bajo curva de imatinib, respectivamente, tras su administración conjunta con rifampicina. Cuando se administró imatinib a un paciente tratado de forma crónica con fenitoína, se registró un área bajo curva de imatinib de 1/5 de los esperado. Por consiguiente, se sugiere evitar la asociación siempre que sea posible, siendo recomendable la utilización de un agente diferente a rifampicina. Aunque las evidencias clínicas son muy escasas, se sugiere precaución si se administra con otros inductores enzimáticos como carbamazepina, dexametasona, fenobarbital o hipérico.MECANISMO DE INTERACCIÓN
Posible reducción de los niveles orgánicos de imatinib, como consecuencia de un aumento de su metabolismo hepático, como consecuencia de la inducción de enzimas microsomales hepáticas, del isoenzima CYP3A4 del citocromo P450.EVIDENCIAS CLÍNICAS
1 En un estudio realizado sobre 12 voluntarios sanos se registró que tras la administración conjunta de dos dosis de imatinib en pacientes que estaban recibiendo un tratamiento con rifampicina, se registró una reducción del 54% y 68% en la concentración plasmática máxima y el área bajo curva de imatinib, respectivamente. 2 Se describe un caso clínico de posible interacción en un paciente que estaba siendo tratado de forma crónica con fenitoína y que tras la administración de una dosis de imatinib se registró un área bajo curva de imatinib de 1/5 de lo esperado.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Bolton AE, et al. Cancer Chemother Pharmacol 2004;53:102-6. 2 Morgan JM, et al. J Clin Pharmacol 1996;3Definiciones médicas / Glosario
- CANCER, Derivado de una palabra latina que significa cangrejo, este términodescribe la capacidad de extensión de los tumores malignos.
- FENOBARBITAL, Es un fármaco barbitúrico que se emplea en el tratamiento de la epilepsia debido a sus propiedades anticonvulsivas.