FENITOINA y ACIDO ACETILSALICILICO

Interacciones entre FENITOINA y ACIDO ACETILSALICILICO, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

Posible aumento de la forma libre de fenitoína en el organismo, con lo que es posible una potenciación de su efecto.

IMPORTANCIA CLÍNICA

Aunque la interacción es evidente a nivel farmacocinético, hasta el presente no se ha registrado ningún efecto adverso
como consecuencia de la interacción. Sin embargo, cuando se administren altas dosis de ácido acetilsalicílico a
pacientes epilépticos bajo terapia con fenitoína, deberá vigilarse la evolución clínica del paciente.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

El ácido acetilsalicílico desplaza a la fenitoína de sus puntos de unión con las proteinas plasmáticas. Como
consecuencia de esto, debería producirse una elevación de los niveles plasmáticos de fenitoína libre. Sin embargo,
esto no ocurre así, ya que esta fenitoína libre sufre una redistribución por los líquidos orgánicos que conduce a
una disminución de los niveles plasmáticos de fenitoína.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

1 En un estudio sobre 7 sujetos sanos, a los que se venía administrando fenitoína (300 mg/día), se les dió ácido
acetilsalicílico (900 mg) el primer día y 600 mg. los 4 días restantes. Como consecuencia de ello, se observó una
disminución (en comparación con controles) de los niveles plasmáticos de fenitoína del 27 %, sin que se observase
ninguna variación de la vida media de eliminación. 2 En un estudio sobre 6 pacientes epilépticos, que estaban siendo
tratados de forma crónica con fenitoína, se les administró ácido acetilsalicílico (2,5 g/día) durante 2 días.
Transcurrido este tiempo, se observó que los niveles plasmáticos de fenitoína habían disminuido en todos los
pacientes en una proporción media del 21,2 %, pero sin que los niveles de fenitoína libre hubieran variado de forma
apreciable. No se apreciaron consecuencias clínicas. 3 Se ha observado con dosis elevadas de ácido acetilsalicílico
(975 mg, cuatro veces al día) una reducción de la concentración plasmática media de fenitoína, aunque la
concentración de la fracción libre (es decir, la farmacológicamente activa) fué aumentada ligeramente. En opinión de
este autor, este efecto es poco importante ya que el aumento de la fracción libre es pequeño y producido solo cuando
se emplean dosis elevadas de ácido acetilsalicílico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Paxton J. Clin Pharmacol Ther 1980;27:170. 2 Olanow CW. Neurology 1981;31:341. 3 Leonard RF. Clin Pharmacol Ther 1981;29:56

  Interacciones