DIURETICOS AHORRADORES DE POTASIO y IECA
Interacciones entre DIURETICOS AHORRADORES DE POTASIO y IECA, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Posible acumulación orgánica de potasio, pudiendo conducir a efectos tóxicos. Se recomienda no administrarlos
conjuntamente, especialmente en caso de insuficiencia renal.
IMPORTANCIA CLÍNICA
La interacción ha sido constatada en términos clínicos, habiéndose descrito un aumento en los niveles séricos de
potasio. Por consiguiente se sugiere realizar un riguroso control clínico de los niveles del potasio, pudiendo ser
preciso la reducción de la dosis o la retirada de alguno de los fármacos. En términos generales se recomienda no
administrar los dos fármacos conjuntamente, especialmente en caso de que el paciente presente insuficiencia renal,
ya que la hiperpotasemia puede llegar a tener consecuencias graves. En caso de considerarse oportuno combinar ambos
tipos de fármacos, habría que supervisar con mucho rigor las concentraciones plasmáticas de potasio. La combinación
de un IECA y espironolactona en insuficiencia cardiaca es beneficiosa, pero sería necesaria una supervisión de los
niveles de potasio, especialmente con cualquier modificación del tratamiento o variación en la situación clínica del
paciente.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Posible incremento de los niveles séricos de potasio por efecto aditivo de ambos fármacos. Los IECAs son capaces de
provocar un aumento de los niveles de potasio por disminución de los niveles circulantes de aldosterona, por tanto
es posible la adición de sus efectos al adicionarse a un diurético ahorrador de potasio. Habitualmente solo sucede
si otros factores de riesgo están presentes, es especial, la presencia de insuficiencia renal.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1 Se describe un caso clínico de posible interacción en un paciente que recibía captoprilo (25 mg/8h) y
espironolactona/hidroflumetiazida (50 mg/d). 4 semanas después de iniciado el tratamiento, el paciente experimentó
mareos y fallos cardíacos, con un ritmo cardíaco de 20 latidos/min, y una presión arterial de 80/35 mmHg. Los
niveles de potasio eran de 8,5 mEq/l. Tras la retirada de captoprilo y espironolactona y de un tratamiento para la
hiperkalemia, los niveles de potasio volvieron a la normalidad y el ritmo cadíaco fue de 75 latidos/min. 2 Se
describe un caso clínico de posible interacción en un paciente tratado con hidroclorotiazida/triamtereno y
captoprilo en el que se registró hiperkalemia. 3 Se observó que 25 de 262 pacientes tratados con un IECA y
espironolactona e ingreados en un hospital por urgencias médicas tenían hiperpotasemia grave (potasio sérico medio
7,7 mmol/l y como mínimo 8 mmol/l en 11 pacientes). Estos 25 pacientes eran ancianos (media de edad de 74 años), y
recibían tratamiento para la hipertensión, la insuficiencia cardiaca, la nefropatía diabética, la proteinuria o el
síndorme nefrótico: 22 tenían insuficiencia renal asociada. El tratamiento combinado se había iniciado una media de
22 semanas antes del ingreso. Los IECAs implicados fueron enalapril, captopril, lisinopril o perindopril. 4 El
fabricante de delapril advierte del riesgo de interacción cuando se administre el fármaco conjuntamente con
diuréticos ahorradores de potasio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Lo TCN, Cryer RJ. Complete heart block induced by hyperkalemia associated with treatment with a combination of captopril and spironolactone (letter). Br Med J 1986;293:271. 2 Manchon ND, Bercoff E, Lemarchand P, et al. Rev Med Interne 1989;10:521-5 3 Schepkens H, et al. Am J Med 2001;110:438-41. 4 Ficha Técnica Beriod (delapril), Chiesi,