DIGOXINA y ANTAGONISTAS DEL CALCIO
Interacciones entre DIGOXINA y ANTAGONISTAS DEL CALCIO, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Posible aumento de los niveles plasmáticos del cardiotónico. Riesgo de intoxicación por digoxina. Esta interacción está
siendo objeto de intensas discusiones para muchos de los antagonistas del calcio (nifedipina, diltiazem, etc) ya que
existen datos muy contradictorios.
IMPORTANCIA CLÍNICA
Datos contradictorios. La interacción parece estar probada en algunos casos tanto a nivel farmacocinético como
toxicológico, por lo que se sugiere un riguroso control clínico de los pacientes bajo este tipo de terapia
conjunta.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
No se conoce con precisión. Se ha sugerido que los antagonistas del calcio podrían reducir la eliminación renal del
cardiotónico, al provocar la inhibición del proceso de secreción tubular renal de este último.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
11 En un estudio sobre 23 pacientes, se les administró nifedipina (40-60 mg/día) o diltiazem (180 mg/día), junto con
dosis estables de acetildigoxina (0,1-0,3 mg/día). El diltiazem incrementó los niveles plasmáticos de digoxina
(24-70%) en 8 de 12 pacientes, en tanto que la nifedipina no modificó los parámetros farmacocinéticos del
cardiotónico. 10 En un estudio sobre 10 sujetos sanos, se les administró digoxina (30 mg/día) durante 45 días. Los
días 18 y 34, se les administró además diltiazem (180 mg, en tres tomas). Cuando se administró éste, se apreció un
aumento del 20 % de los niveles plasmáticos medios de digoxina. 1 En un estudio cruzado, de doble ciego, sobre 12
sujetos sanos, se les administró digoxina (0,375 mg./día) hasta conseguir unos niveles plasmáticos estables de
cardiotónico. Posteriormente, se les administró placebo, nifedipina (30 mg) o verapamilo (240 mg). A las 12 horas de
la administración de éstas últimas, se determinaron los niveles plasmáticos de digoxina en todos los pacientes,
arrojando los siguientes valores medios (estadísticamente significativos): – Grupo A= Digoxina + Placebo: 0,5 ng/ml.
– Grupo B= Digoxina + Nifedipina: 0,73 ng/ml (45% más que el grupo A). – Grupo C= Digoxina + Verapamilo: 0,89 ng/ml
(77% más que el grupo A). 2 En un estudio sobre 8 sujetos sanos, se les administró digoxina por vía intravenosa
(0.75-1 mg) antes y 10 después de una terapia con verapamilo (240 mg/día). Se observó una disminución media del
volumen de distribución de la digoxina de 0,83 a 0,64 l/kg y del aclaramiento total de 3,28 a 2,15 ml/min/kg. La
semivida de eliminación de la digoxina aumentó en un 31 %. 3 En un estudio sobre 49 pacientes estabilizados con
digoxina, la administración de verapamilo (240 mg/día) dió lugar a un significativo incremento de los niveles
plasmáticos de digoxina (desde 0,76 a 1,31 ng/ml). Se observaron síntomas de intoxicación digitálica en varios
pacientes. 4 En un estudio sobre 8 pacientes sanos, a los que se administró una única dosis iv de digoxina (1 mg),
la administración de verapamilo (360 mg/día) dió lugar a una reducción del aclaramiento total de la digoxina del 30
% (de 4,68 a 3,29 ml./min./kg) y un aumento de su vida media biológica del 23 % (de 33,5 a 41,3 h). 5 En un estudio
sobre 8 sujetos sanos, se les administró digoxina (1 mg, iv) tras un pretratamiento con verapamilo (240 mg/día), se
observó una reducción del aclaramiento total de digoxina del 35 %, un aumento de sus niveles plasmáticos de un 60 %
y de su vida media plasmática del 31 %. 6 En un estudio sobre 6 sujetos sanos, se les administró una dosis de 0,5 mg
de digoxina tras un periodo de 7 días con diltiazem (90 mg/ día). Se observó un incremento de los niveles
plasmáticos de digoxina reduciéndose su aclaramiento renal en un 25 %. 7 En un estudio sobre 9 pacientes con
arritmias cardíacas, bajo tratamiento con digoxina (0,25 mg/día) y 8 pacientes bajo metildigoxina (0,2 mg/día), se
les administró diltiazem (180 mg/día), observándose un incremento de los niveles plasmáticos de digoxina del 40-60
%, y de metildigoxina del 25-50 %. 8 En un estudio sobre 20 voluntarios sanos, se les administró digoxina (0,375
mg/día) sóla o conjuntamente con nifedipina (55 mg/día), sin que se apreciasen modificaciones en los niveles
plasmáticos de la digoxina, ni en sus efectos farmacológicos. 9 En un estudio sobre 12 sujetos sanos, se les
administró digoxina sola o asociada con diltiazem (180 mg/día). El diltiazem incrementó los niveles séricos de la
digoxina en un 20 % a las 48 horas. El área bajo la curva concentración plasmática/tiempo aumentó también en un 22
%. La vida media de la digoxina experimentó un incremento del 21 % y su aclaramiento total fue reducido en un 27 %.
12 En un estudio realizado sobre 12 sujetos sanos durante 7 días, se registró un aumento en los niveles séricos
máximos de digoxina del 34%, tras la administración de una dosis de lacidipina (4 mg). 13,14 En un estudio realizado
sobre 10 pacientes con insuficiencia cardíaca, tratados con digoxina, se registró un aumento de los niveles
plasmáticos digoxina (15%), tras la administración de nisoldipina (20 mg/d). 15 En un estudio realizado sobre 8
sujetos sanos a los que se administraba digoxina (0,5 mg/d), se registró aumentos prácticamente insignificantes en
los niveles séricos de digoxina, tras la administración de nitrendipina (10 mg/d). Cuando se administró nitrendipina
(20 mg/d) se registró un aumento en el área bajo curva de digoxina del 15% (de 9,7 a 11,2 ng/ml) y en los niveles
plasmáticos máximos de digoxina se registró una aumento de 1,34 a 2,1 ng/ml. El aclaramiento se redujo un 13% (de
315,1 a 274,5 ml/min). 16 En un estudio realizado sobre 23 pacientes a los que se administró felodipina (10 mg/12h),
durante 8 semanas,se registró un incremento en los niveles plasmáticos de digoxina del 15%. 17 Se cita un estudio en
el que se registraron aumentos del 40% en la concentración plasmática de digoxina 1 h después de la administración
de felodipina. 18 En un estudio realizado sobre 12 voluntarios sanos que estaban recibiendo digoxina (0,25 mg/d)
durante 7 días y a los que se administró una dosis de lacidipina (4 mg), no se reigistraron variaiones en el área
bajo curva, pero los niveles máximos de digoxina aumentaron en un 34%.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Belz GG. Lancet 1981;i:844. 2 Pedersen KE. Clin Pharmacol Ther 1981;30:311. 3 Klein HO. Circulation 1982;65:998. 4 Pedersen KE. Clin Pharmacol Ther 1983;34:8. 5 Pedersen KE. Acta Med Scand 1984;Suppl 681:31. 6 Yoshida A. Clin Pharmacol Ther 1984;35:681. 7 Oyama Y. Am J Cardiol 1984;53:1480. 8 Scswartz JB. Clin Pharmacol Ther 1984;36:19. 9 Ramels H. Clin Pharmacol Ther 1984;36:248. 10 Gallet M. Press Med 1984;13:2455. 11 Kuhlman J. Clin Pharmacol Ther 1985;37:150. 12 Hall ST. IVth Int Symp Calcium Antagonists: Pharmacology and Clinical Res (eds Carpi C, Zanchetti A), Florence May 1989, p 161. 13 Kirch W. Br J Clin Pharmacol 1986;22:155-9. 14 Kirch W. J Cardiovasc Pharmacol 1984;6:S982-5. 15 Kirch W. Eur J Clin Pharmacol 1986;31:391-5. 16 Dunselman PHJM. Eur J Clin Pharmacol 1988;35:461-5. 17 Rehnqvist N. Drugs 1987;34(Suppl 3):33-42. 18 Hall ST. IVth Symp Calcium Antagonists: Pharmacology and Clinical Res (eds Carpi C, Zanchetti A), Florence May 1989:1