DIGITALICOS y RESERPINA
Interacciones entre DIGITALICOS y RESERPINA, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Posible aumento de la incidencia de arritmias cardiacas, así como a procesos bradicárdicos de cierta intensidad.
IMPORTANCIA CLÍNICA
Aunque esta terapia ha sido utilizada en numerosas ocasiones, los datos clínicos disponibles indican la existencia de un
cierto riesgo, especialmente de arritmias cardiacas. Por consiguiente, aunque en principio no está contraindicado el
uso conjunto de ambos tipos de fármacos, se sugiere un riguroso control clínico en estos enfermos.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Desconocido.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1 En un estudio sobre 30 pacientes, la administración conjunta de alcaloides de rauwolfia con digital dió lugar a la
aparición de sístoles ventriculares prematuras en 7 de los 15 pacientes tratados con ambos fármacos. Por contra, en
los otros 15 pacientes tratados solo con rauwolfia, se registraron 3 casos. 2 En un estudio sobre 15 pacientes con
insuficiencia cardiaca congestiva, tratados con acetilestrofantidina, se les administró reserpina. En 5 de 9
pacientes que presentaban fibrilación atrial se observó que la reserpina disminuía la tolerancia al cardiotónico.
Asímismo, 8 de estos 9 pacientes presentaron importantes procesos arrítmicos durante el período de digitalización
aguda, frente a uno solo que respondió así en ausencia de reserpina. 3 Se describen 3 casos de arritmias en otros
tantos pacientes tratados con digoxina y reserpina. Entre los fenómenos arrítmicos producidos destacan: taquicardia
atrial, fibrilación atrial, etc. 4 Un paciente tratado con digoxina, en dosis terapéuticas, presentó una intensa
bradicardia y supersensibilidad del seno carotideo, habiendo de hospitalizarle como consecuencia de un síncope.
Estos efectos fueron asociados con la administración conjunta de reserpina (0,25 mg/día). El problema fué resuelto
con la supresión de este último fármaco.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Schreader CJ. JAMA 1956;162:1256. 2 Lown B. Circulation 1961;24:1185. 3 Dick HLH. Arch Intern Med 1962;109:49. 4 Bigger JT. Seminars in Drug Treatment 1972;2:14