CICLOSPORINA y METRONIDAZOL
Interacciones entre CICLOSPORINA y METRONIDAZOL, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Posible acumulación orgánica de cilosporina, pudiendo conducir a efectos tóxicos.
IMPORTANCIA CLÍNICA
La interacción ha sido constatada en términos farmacocinéticos, habiéndose descrito un aumento en los niveles séricos de
ciclosporina tras la administración de metronidazol, así como la aparición en algún caso de toxicidad a nivel renal.
Por consiguiente, y aunque existen escasas evidencias clínicas, se sugiere realizar un riguroso control clínico del
paciente, pudiendo ser preciso una reducción en la dosis de ciclosporina, en función de la respuesta clínica del
paciente y de los niveles plasmáticos alcanzados.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Posible incremento de los niveles orgánicos de ciclosporina, como consecuencia de un descenso de su metabolismo
hepático, debido a la inhibición de enzimas microsomales hepáticas, a través de un bloqueo de uno o varios
isoenzimas del citocromo P450, por parte de metronidazol.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1 Se describe un caso clínico de posible interacción en una paciente con trasplante renal, cuyos niveles plasmáticos de
ciclosporina experimentaron un aumento de 850 a 1930 ng/ml tras 2 semanas de haber comenzado un tratamiento con
metronidazol (1500 mg/d) y cimetidina (800 mg/d). Tras retirar la administración de cimetidina y reducir la dosis de
metronidazol a 1200 mg/d, las concentraciones de ciclosporina se mantuvieron en un rango de 1200-1380 ng/ml. Tras
retirar el tratmaiento con metronidazol, las concentraciones de ciclosporina disminuyeron hasta 501-885 ng/ml. 2 Se
describe un caso clínico de posible interacción en un paciente tratado con cilosporina y metronidazol (1500 mg/d)
que experimentó nefrotoxicidad y un aumento del 100% en los niveles séricos de ciclosporina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Zylber-Katz E, et al. DICP 1988;22:504. 2 Vincent F, et al. Therapie 1994;