BROMOCRIPTINA y ANTIBIOTICOS MACROLIDOS
Interacciones entre BROMOCRIPTINA y ANTIBIOTICOS MACROLIDOS, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Posible reducción del aclaramiento hepático de la bromocriptina. Riesgo de manifestaciones tóxicas.
IMPORTANCIA CLÍNICA
La interacción está perfectamente constatada en clínica, al haberse descrito en varios voluntrios sanos incrementos en
los niveles séricos de bromocriptina de hasta un 500%. Dado que la bromocriptina tiene un margen terapéutico no
excesivamente amplio, parece recomendable evitar este tipo de combinaciones farmacológicas.
MECANISMO DE LA INTERACCION
Posible inhibición del metabolismo hepático de la bromocriptina por parte del antibiótico macrólido.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Posible inhibición del metabolismo hepático de la cisaprida por parte de la cimetidina, como consecuencia de un bloqueo
del citocromo P-450.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1 En un estudio sobre 5 voluntarios sanos, se les administró durante cuatro días y por vía oral estolado de
eritromicina, al cabo de los cuales se les administró 5 mg de bromocriptina, observándose un incremento del 460% en
los niveles plasmáticos de la bromocriptina, en relación a los obtenidos sin presencia del antibiótico. Asimismo, la
reducción del aclaramiento total de la bromocriptina fue del 71%. 2 En un estudio realizado sobre 2 pacientes con
Parkinson tratadas con levodopa y bromocriptina, se observó una mejora en el control de la enfermedad, tras la
adición de eritromicina. Se observó un aumento de los niveles plasmáticos de bromocriptina del 40-50%. 3 Se describe
un caso clínico de posible interacción en un paciente anciano con Parkison, que estaba siendo tratado con
levodopa/benserazida, bromocriptina y domperidona, se adicionó josamicina (2 g/d) para el tratamiento de una
infección respiratoria. Al poco tiempo de la primera dosis el paciente experimentó alucinaciones visuales y
movimientos involuntarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Nelson MV. Clin Pharmacol Ther 1990;47:166. 2 Sibley WA. Excerpta Medica 1981;548:329-30. 3 Montastruc JL. La Presse Med 1984;13:2