BETABLOQUEANTES y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDICOS
Interacciones entre BETABLOQUEANTES y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDICOS, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Posible disminución del efecto hipotensor de los betabloqueantes. Riesgo de crisis hipertensivas.IMPORTANCIA CLÍNICA
La interacción parece tener importancia clínica, por lo que se sugiere evitar este tipo de terapia conjunta, sobre el todo en el caso de indometacina, que parece ser donde se produce con mayor intensidad. Piroxicam parece ejercer un efecto semejante a indometacina, mientras que otros antiinflamatorios parecen tener menos significancia clínica.MECANISMO DE INTERACCIÓN
En la actualidad, existen dos teorías diferentes que explicarían el mecanismo de esta interacción. Por un lado, se ha sugerido que los antiinflamatorios inhibirían la síntesis de prostaglandinas a nivel renal. Es bien sabido que las prostaglandinas, especialmente la A y la E, son poderosos vasodilatadores, por ello su déficit podría originar un efecto vasoconstrictor, que tendería a reducir el flujo sanguíneo renal. Y por consiguiente, la eliminación de fluídos y electrolitos se vería reducida, dando lugar a un proceso hipertensivo. La otra teoría indica que el efecto antihipertensivo de los betabloqueantes estaría mediado, de alguna forma, por las prostaglandinas, por lo que una inhibición de su síntesis reduciría el efecto del betabloqueante.EVIDENCIAS CLÍNICAS
4 En un estudio de doble ciego sobre 10 pacientes hipertensos, se les administró flurbiprofeno (300 mg/día) o placebo durante un mes. Al final del tratamiento, se les administró una única dosis de propranolol (80 mg) o de atenolol (100 mg). Se observó que el flurbiprofeno reducía drásticamente el efecto antihipertensivo del propranolol, pero no del atenolol. El efecto cronotrópico negativo de ambos betabloqueantes no fue afectado. 1 En un estudio sobre 7 pacientes hipertensos, tratados con beta-bloqueantes (pindolol, 15 mg/día: 4 pacientes; propranolol, 80-160 mg/día: 3 pacientes), se observó que cuando se administró indometacina (100 mg/día, durante 10 días), las presiones diastólicas aumentaron de 82 a 96 mm Hg (17 %) de media. Los cambios en las presiones sistólicas no fueron significativas. 2 En un estudio sobre 16 pacientes con hipertensión esencial, se administró conjuntamente indometacina (100 mg/día) y oxprenolol (320 mg/día), observándose una reducción media del 50 % en el efecto hipotensor del oxprenolol. 3 La administración de indometacina (100 mg/día) redujo significativamente el efecto antihipertensivo del atenolol en 9 pacientes hipertensos, mientras que la administración de sulindac (400 mg/día) no produjo ningún efecto. 5 En un estudio sobre 12 pacientes hipertensos se les administró indometacina (75 mg/día, durante una semana), atenolol (100 mg/día, durante tres semanas) y atenolol e indometacina (durante una semana, de forma conjunta). La indometacina produjo una ligera elevación de la presión sanguínea sistólica. En el tratamiento conjunto con atenolol, la indometacina redujo drásticamente el efecto hipotensor del betabloqueante. 6 Se describen dos casos de posible interacción en 2 pacientes tratados con pindolol y metoprolol, conjuntamente con ibuprofeno, en los que se registró inhibición del efecto antihipertensivo del betabloqueante. 7 Se describe un estudio en el que se registró un aumento de 4 mmHg en la presión arterial de un paciente tratado con atenolol, tras la administración de naproxeno (500 mg/12h). 8 En un estudio realizado sobre 26 pacientes hipertensos tratados con labetalol, se registró que tras la administración de indometacina (50 mg/12h) o sulindac (200 mg/12h) durante 7 días, se produjo un aumento de la presión sistólica de 6-14 mmHg. La presión diastólica aumentó 2 mmHg con la administración de indometacina y no varió en el caso de sulindac. 9 En un estudio realizado sobre pacientes hipertensos tratados con timolol, hidroclorotiazida y amiloride, se registró que la administración de naproxeno (500 mg/d) causó aumentos poco siginificativos de la presión arterial, aunque se describieron 3 casos de pérdida de control de la presión arterial, tras la administración de naproxeno. 10 Se describe un caso clínico de posible interacción en un paciente tratado con propranolol, que experimentó aumento de la presión arterial, tras la administración de naproxeno. 11 En un amplio estudio realizado sobre pacientes a los que se administró conjuntamente propranolol y piroxicam (20 mg/d), se registró que una cuarta parte de los pacientes experimentaron aumentos de al menos 10 mmHg en su presión sistólica. 12 En otro estudio semejante, se registraron aumentos de la presión arterial sistólica y diastólica de 8,1/5,2 y 8,5/8,9 mmHg (en posición supina y erguida, respectivamente) tras la administración conjunta de propranolol y piroxicam.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Durao V. Lancet 1977;ii:1005. 2 Salvetti A. Eur J Clin Pharmacol 1982;22:197. 3 Salvetti A. Br J Clin Pharmacol 1984;17:108. 4 Webster J. Br J Clin Pharmacol 1985;18:861. 5 Ylitals P. Clin Pharmacol Ther 1985;38:443. 6 Davies JG. J In Med Res 1988;16:173-81. 7 Abate MA. DICP Ann Pharmacotherapy 1990;24:810-3. 8 Abate MA. Br J Clin Pharmacol 1991;31:363-6. 9 Wong DG. Lancet 1986;i:997-1001. 10 Anon. Med J Aust 1982;2:190-1. 11 Ebel DL. Adv Ther 1985;2:131-42. 12 Pugliese F. Eur J Clin Invest 1984;14:Definiciones médicas / Glosario
- BETABLOQUEANTES, Grupo de medicamentos utilizados en el tratamiento de la presión arterial elevada, la angina de pecho y las irregularidades del ritmo cardíaco.BILHARCIA(ESQUISTOSOMIASIS)Es una enfermedad endémica en los trópicos, producida por platijas que se introducen en la sangre.