ANTIHIPERTENSIVOS y ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS

Interacciones entre ANTIHIPERTENSIVOS y ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

Los antidepresivos tricíclicos pueden antagonizar la acción de ciertos fármacos antihipertensivos, con riesgo de pérdida del control de la hipertensión.

IMPORTANCIA CLÍNICA

La interacción esta bien documentada para los antihipertensivos del tipo guanetidina (betamidina y debrisoquina). Hay también descripciones de antagonismo de la acción de la clonidina por parte de los antidepresivos tricíclicos. Aunque se han citado casos de inactivación de la metildopa, parece ser un fenómeno limitado a una minoría de pacientes predispuestos. Este fármaco debe ser considerado entre las alternativas válidas a los anteriores si la administración conjunta resulta inevitable. Debe evitarse en lo posible la administración conjunta. Entre los antihipertensivos, la metildopa es probablemente una buena alternativa, con ciertas medidas de control. Otras alternativas, como son diuréticos, betabloqueantes y derivados de la rawolfia merecen también consideración. Entre los agentes antidepresivos, la doxepina, a dosis inferiores a 200 mg/día, no parece producir la interacción. No existe documentación relativa a medicamentos como la trazodona o la sulpirida.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

La guanetidina penetra en las terminaciones nerviosas adrenérgicas donde ejerce su acción por medio del mecanismo de transporte activo que hace entrar a la noradrenalina. Los antidepresivos tricíclicos bloquean ese mecanismo de transporte, por lo que los antihipertensivos tipo guanetidina no pueden llegar a su lugar de acción. Una hipótesis que explica la interacción con clonidina es la siguiente: Los antidepresivos tricíclicos, al inhibir el mecanismo citado, impiden la recaptación de la noradrenalina por las terminaciones adrenérgicas. La noradrenalina se acumula entonces en la sinapsis y compite con la clonidina por los alfa-receptores presinápticos, desplazándola de su unión a éstos.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

5 En un estudio controlado sobre 5 pacientes hipertensos, la administración de desipramina y protriptilina produjo en todos ellos, (a los 1-2 días de iniciar el tratamiento), una reducción significativa de los efectos antihipertensivos de la guanetidina y análogos. Se necesitaron de 5 a 7 días para volver a tener controlada la presión tras suspender los antidepresivos. 4 En tres pacientes hipertensos, la imipramina (75 mg/día, oral), antagonizó el efecto antihipertensivo (así como diversos efectos secundarios) de la guanetidina. 3 El inicio de una terapia con amitriptilina (75 mg/día, oral), en un paciente que tenía controlada su hipertensión con guanetidina (75 mg/día, oral), metildopa (750 mg/día, oral) y triclormetiazida (8 mg/día, oral), dió lugar a una inversión de los efectos de la guanetidina. La interacción se produjo a los 5 días de comenzar la amitriptilina y obligó a aumentar la dosis de guanetidina a 300 mg/día. El efecto tardó 18 días en desaparecer, tras suspender el antidepresivo. 2 En un paciente hipertenso, controlado con metildopa, se observó un cuadro hipertensivo, tras la administración de amitriptilina. 1 Observaron aumento de la presión sanguínea en 5 personas que se encontraban bajo tratamiento con 0,6-3,2 mg diarios de clonidina y que recibieron durante 2 semanas 75 mg diarios de desipramina. 6 Describe un caso de interacción entre la clonidina y la imipramina (75 mg/día), recogiendo otro de la bibliografía donde se indica que la interacción se produjo con dosis de 25 mg/día de imipramina. Sin embargo, no observa interacción en tres pacientes tratados con metildopa, al administrarles desipramina (75 mg/día) durante cinco o seis días. 8,9 En estudios realizados con administración conjunta de doxepina se ha registrado el mismo efecto que con los demás antidepresivos, cuando las dosis fueron superirores a 200-250 mg/d. Si las dosis son inferiores parece que no se produce la interacción. 10,11 Se describe la inhibición del efecto antihipertensivo de betanidina tras la administración de maprotilina. 12,13 Se describe la inhibición del efecto antihipertensivo de guanetidina y betanadina tras la administración de nortriptilina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Briant F. BMJ 1973;3:522. 2 White AG. Lancet 1965;ii:441. 3 Meyer JF. JAMA 1970;213:1487. 4 Leishman AWD. Lancet 1963;i:112. 5 Mitchell JR. J Clin Invest 1970;49:1566. 6 Coffler DE. Drug Intell Clin Pharm 1976;10:114. 7 Van Spanning HW. Internat J Pharmacol Biopharm 1975;11:65. 8 Oates JA. Psychosomatics 1969;10(Suppl):12. 9 Fann WE. Psychopharmacologica 1971;22:111. 10 Briant RH. Br J Clin Pharmacol 1974;1:113. 11 Smith AZJ. J Int Med Res 1975;3(Suppl 2):55. 12 McQueen EG. NZ Med J 1974;80:305. 13 La Corte WStJ. Clin Pharmacol Ther 1982;
Definiciones médicas / Glosario
  1. BETABLOQUEANTES, Grupo de medicamentos utilizados en el tratamiento de la presión arterial elevada, la angina de pecho y las irregularidades del ritmo cardíaco.BILHARCIA(ESQUISTOSOMIASIS)Es una enfermedad endémica en los trópicos, producida por platijas que se introducen en la sangre.
  Interacciones