ANTIFUNGICOS AZOLICOS y ANTIEPILEPTICOS
Interacciones entre ANTIFUNGICOS AZOLICOS y ANTIEPILEPTICOS, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Posible reducción de los niveles séricos de los derivados azólicos. Riesgo de pérdida de la eficacia antifúngica.IMPORTANCIA CLÍNICA
La interacción ha sido constatada en términos farmacocinéticos. La intensidad del efecto inductor metabólico de los antiepilépticos hace disminuir rápidamente los niveles sanguíneos de los antifúngicos azólicos. Es importante, asimismo, tener en cuenta que este efecto inductor enzimático tiene repercusiones hasta dos meses después de haber suspendido el tratamiento. Por ello, es aconsejable evitar este tipo de asociaciones, o cuando menos realizar un riguroso control clínico del paciente pudiendo ser preciso aumentar la dosis de los derivados azólicos, en función de la respuesta del paciente o de los niveles plasmáticos alcanzados.MECANISMO DE INTERACCIÓN
Posible inducción del metabolismo hepático de los antifúngicos azólicos, por parte de los antiepilépticos.EVIDENCIAS CLÍNICAS
1 La concentración sérica de itraconazol en un paciente que estaba tomando fenobarbital durante dos meses fue muy baja, muy por debajo de la concentración mínima inhibitoria antifúngica. Dos meses después de haber suspendido la administración del fenobarbital, la concentración de itraconazol había aumentado, pero aún se mantenía por debajo del rango terapéutico. 2 En un estudio realizado sobre dos pacientes tratados con fenitoína y dos con fenitoína y carbamazepina, se registró una falta de respuesta terapéutica tras un tratamiento con itraconazol. 3 En un estudio realizado sobre pacientes a los que se administró mebendazol y que habían sido tratados con fenitoína o carbamazepina, se registró una disminución de los niveles plasmáticos de mebendazol. 4 Se describe un caso clínico de posible interacción en un paciente que estaba siendo tratado con ketoconazol y cuya actividad terapéutica se vió disminuida al añadir fenitoína (300 mg/d). Se registró un descenso en el área bajo curva de ketoconazol. 2 Se describe un caso clínico de posible interacción en un paciente con coccidiomicosis cuyo tratamiento con ketoconazol no fue efectivo al añadir fenitoína. 5 Se describe un caso clínico de posible interacción en el que se registró una pérdida de la eficacia terapéutica de ketoconazol, cuando se administró fenitoína y fenobarbital. 6 El fabricante de posacoazol advierte de estudios en los que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos (41% y 50% en la Cmax y el AUC, respectivamente) cuando se asocia a fenitoína y recomienda precaución con otros inductores enzimáticos.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Bonay M, Jonville-Bera AP, Diot P. Possible interaction between phenobarbital, carbamazepine and itraconazol. Drug Staf 1993;9:309-11. 2 Tucker RM, Denning DW, Hanson LH, et al. Interaction of azoles with rifampin, phenytoin and carbamazepine: in vitro and clinical observations. Clin Infect Dis 1992;14:165-74. 3 Bekhti A, Pirotte J. Cimetidine increases serum mebendazole concentrations. Implications for treatment of hepatic hydatic cysts. Br J Clin Pharmacol 1987;24:390-2. 4 Brass C, Galgiani JN, Blaschke TF, et al. Disposition of ketoconazol, an oral antifungal, in humans. Antimicrob Ag Chemother 1982;21:151-8. 5 Hay RJ, Clayton YM, Moore MK, et al. An evaluation of itraconazol in the management of onychomycosis. Br J Dermatol 1988;119:359-66 6 Ficha Técnica Noxafil (posaconazol), Schering Plough, 2Definiciones médicas / Glosario
- FENOBARBITAL, Es un fármaco barbitúrico que se emplea en el tratamiento de la epilepsia debido a sus propiedades anticonvulsivas.