ANTIDEPRESIVOS IMAO y PREPARADOS NASALES SIMPATICOMIMETICOS

Interacciones entre ANTIDEPRESIVOS IMAO y PREPARADOS NASALES SIMPATICOMIMETICOS, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

Cuando se administra el simpaticomimético por vía sistémica, pueden producirse crisis hipertensivas y otros síntomas
relacionados, en algunos individuos. La incidencia de esta interacción no es frecuente, pero, cuando ocurre, es
usualmente muy grave, pudiendo ser fatal. El efecto puede acentuarse si se adiciona algún antidepresivo tricíclico
como maprotilina. En el caso de los preparados nasales, es poco probable que se produzca la interacción pero los
fabricantes advierten del riesgo y aconsejan no asociar ambos grupos de medicamentos.

IMPORTANCIA CLÍNICA

La simpaticomiméticos de administración nasal como fenilefrina, nafazolina, oximetazolina, tramazolina o xilometazolina
no deben ser administrados a pacientes que estén bajo una terapia IMAO por el riesgo de que se produzca la
suficiente absorción sistémica como para producirse una interacción. En caso que se desarrolle una crisis
hipertensiva, ésta puede combatirse mediante la administración intramuscular o intravenosa de 5 mg de fentolamina.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

El exceso de catecolaminas provocado por los IMAO, al bloquear una de las rutas de biotransformación de las mismas, es
decir, bloqueando la monoaminooxidasa y que puede ser potenciado por la administración conjunta de maprotilina,
queda complementado por la acción de la fenilpropanolamina, que inhibe los enzimas microsomales hepáticos, los
cuales estarían encargados de metabolizar las aminas metiladas resistentes a las IMAO.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

Se describen casos en la bibliografía con administración sistémica de los simpaticomiméticos: 9 Un paciente que estaba
recibiendo 45 mg/día de fenelzina, desarrolló una arritmia cardíaca, después de una dosis única de
fenilpropranolamina. 3 A 4 pacientes sanos que fueron pretratados con fenelzina (45 mg al día, oral) o
tranilcipromina (30 mg/día, oral), se les administró efedrina (30 mg/día, oral), fenilefrina (4 mg/día, oral) o
levartevenol (48 mcg, intravenosa). Se produjo hipertensión con la efedrina y fenilefrina, pero no con levarterenol.
1 4 voluntarios recibieron una inyección intravenosa de fenilefrina (225 mcg/min) después de un pretratamiento con
fenelzina (45 mg/ día, oral) o tranilcipromina (30 mg/día, oral). En cada caso, el efecto, presor de la fenilefrina
fue incrementado al menos en dos veces. 2 A 3 pacientes que estaban tomando tranilcipromina se les fueron
administrados 50 mg de fenilpropanolamina, a lo que respondieron con una ligera elevación de la presión sanguinea
sistólica. La misma dosis fue administrada 20-30 días después del comienzo de la terapia con IMAO, produciéndose
rápidamente un importante incremento de la presión sanguínea, acompañado de un intenso dolor de cabeza. 10 Se
describe un caso clínico de posible interacción en un paciente con Parkinson, depresión y bronquitis crónica que fue
tratado durante tiempo con selegilina, levodopa/carbidopa, lisurida y maprotilina y se añadió al tratamiento
teofilina y efedrina. Unos meses después de la adición de estos dos últimos fármacos se diagnosticó hipertensión,
que fue tratada con nicardipina. A los dos días de aumentar la dosis de teofilina a 270 mg/d y la de efedrina a 48
mg/d, tuvo que ser hospitalizado y la hipertensión fue de 300/150 mm Hg y taquicardia (110 pulsaciones). Sus niveles
de noradrenalina se encontraban muy elevados. Los síntomas desaparecieron cuando se retiró toda la medicación y se
trató con nicardipina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Boakes AJ. BMJ 1973;1:311. 2 Cuthbert MF. Br J Pharmacol 1971;43:471. 3 Elis J. BMJ 1967;2:75. 4 Horler AR. BMJ 1965;2:460. 5 Krisko I. Ann Intern Med 1969;70:559. 6 Mason A. Lancet 1962;i:1073. 7 O”Dea K. Eur J Pharmacol 1969;6:115. 8 Rand MJ. Br J Pharmacol Chemother 1968;33:287. 9 Terry R. Med J Aust 1975;2:763. 10 Lefebvre H. Clin Endocrinol;4

  Interacciones