ANTICOAGULANTES ORALES y RESINAS DE INTERCAMBIO IONICO

Interacciones entre ANTICOAGULANTES ORALES y RESINAS DE INTERCAMBIO IONICO, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

Posible alteración de la respuesta al anticoagulante, usualmente en el sentido de pérdida de eficacia. El grado de
variación del tiempo de protrombina no es predictible, pudiendo cambiar durante el curso de la terapia y consistir,
incluso, en potenciación de efecto.

IMPORTANCIA CLÍNICA

Debe evitarse el tratamiento combinado siempre que sea posible. Si es inevitable, la administración de ambos
medicamentos debe espaciarse lo mas posible (mínimo 3 horas, mejor 6 horas). En cualquier caso, aunque el intervalo
de 6 horas minimiza la retención del anticoagulante por la resina en el tracto intestinal, debe recordarse que
cualquier tratamiento combinado de anticoagulantes con resinas cambiadoras de iones requiere, por precaución,
vigilancia frecuente del tiempo de protrombina.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

Existen dos mecanismos que causan dos efectos opuestos: A) Las resinas cambiadoras de aniones, por su mecanismo de
acción, acomplejan las moléculas aniónicas en el intestino, impidiendo su absorción. Este fenómeno puede causar
disminución de la cantidad total absorbida de anticoagulante de tipo cumarínico, (que se ioniza en el intestino),
con el resultado de disminución de la actividad de la cumarina. B) Las resinas cambiadoras de iones, al retener los
ácidos biliares, ocasionan disminución de la absorción de las grasas en el tracto gastrointestinal y por
consiguiente esteatorrea (diarrea grasa). Esto origina aumento de la eliminación de la vitamina K, que es
liposoluble. Es poco probable que este fenómeno provoque, por sí solo una potenciación de la acción anticoagulante
en grado significativo, pero al antagonizar los efectos del mecanismo descrito en A), introduce un factor de
variación que convierte en impredictible el resultado de la interacción. La interacción se produce preferentemente
con anticoagulantes cumarínicos por vía oral. Se han descrito, sin embargo, casos de interacción cuando el
anticoagulante se daba por vía I.V., lo que parece indicar un cierto grado de circulación enterohepática que los
hace vulnerables a la acción de la resina (Meinerz). Los anticoagulantes del tipo de la indandiona no se ionizan en
el intestino y no dan, al parecer, la interacción. No es preciso, por tanto, espaciar la administración, pero su
acción sigue siendo susceptible de modificación por la disminución de vitamina K absorbida, y por ello es
conveniente vigilar el tiempo de protrombina. Esta circunstancia y la mayor incidencia de reacciones alérgicas hacen
que no tenga interés la sustitución de cumarinas por indandionas como forma de evitar la interacción.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

4 Se administraron experimentalmente a 6 individuos sanos una dosis de 4 g de colestiramina junto con 40 mg de
warfarina. La administración de la colestiramina se hizo simultáneamente, 3 horas antes y 6 horas después de la
administración de warfarina. En todos los casos se encontró disminución significativa de los niveles plasmáticos de
warfarina, comparados con control. Los mismos autores demostraron la ionización, y posterior complexación con la
colestiramina, de la warfarina a pH superior a 5.5. 2 Tres semanas después de iniciarse un tratamiento a base de 12
g/día de colestiramina, una enferma presentó hemorragias y un tiempo de protrombina superior a 100 segundos. La
administración de vitamina K normalizó nuevamente el tiempo de protrombina. 3 Se describen dos casos de pacientes
bajo terapia de mantenimiento con warfarina que experimentaron grandes fluctuaciones en el tiempo de protrombina
tras instaurar un tratamiento simultáneo con colestiramina. 1 A cinco voluntarios sanos se les administró una dosis
unica (1 a 1,2 mg/kg) de warfarina por vía iv. Se les administró simultáneamente colestiramina, a dosis de 4 g cada
8 horas durante 9 días (comenzando dos horas antes de la adinistración de la warfarina). En todos los sujetos,
disminuyó la vida media plasmática de la warfarina y aumentó la velocidad de la eliminación de la misma, en
comparación con los valores obtenidos con warfarina sola.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Jahnchen E. Br J Clin Pharmacol 1978;5:437. 2 Gross L. Ann Intern Med 1970;72:95. 3 Levy RI. Ann Intern Med 1972;77:267. 4 Robinson DS. Clin Pharmacol Ther 1971;12:491. 5 Meinertz T. Clin Pharmacol Ther 1977;2

  Interacciones