ANTICOAGULANTES ORALES y ESTATINAS

Interacciones entre ANTICOAGULANTES ORALES y ESTATINAS, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

La administración conjunta de una estatina con un anticoagulante oral podría dar lugar a una potenciación de los efectos anticoagulantes, con riesgo de hemorragia.

IMPORTANCIA CLÍNICA

La interacción ha sido descrita en términos clínicos, habiéndose observado casos muy raros de incrementos del INR y del tiempo de protrombina, así como algunas notificaciones de hemorragias, una de ellas fatal. Fluvastatina y lovastatina parecen ser los fármacos que más podrían interaccionar con anticoagulantes orales, si bien es cierto, que existen pocas comunicaciones, lo que podría indicar que es necesaria la presencia de algún otro factor desencadenante. Por su parte, existen datos contradictorios acerca de la posible interacción con simvastatina, aunque los datos parecen indicar que este fármaco podría aumentar ligeramente el efecto del anticoagulante. Existe una comunicación de rabdomiólisis en un paciente tratado con simvastatina y warfarina. La atorvastatina y la pravastatina parecen no interaccionar, o por lo menos, hacerlo en mucha menor medida, que otras estatinas. Sin embargo, se ha notificado un posible caso de interacción entre pravastatina y fluindiona (no comercializada en España). Por regla general, los laboratorios fabricantes de estatinas recomiendan precaución al administrar conjuntamente, monitorizando el INR de los pacientes al iniciar, cambiar la dosis o suspender un tratamiento con estatinas.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

Desconocido. Según algunos autores, la estatina podría inhibir el metabolismo hepático del anticoagulante cumarínico, a nivel del proceso de para-hidroxilación. No obstante, ya que la warfarina se metaboliza a través de multitud de rutas metabólicas, la interacción podría producirse sólo en el caso de que se diesen otros factores predisponentes. Para otros autores, es probable que las estatinas diesen lugar a un desplazamiento del anticoagulante de sus sitios de unión a las proteínas plasmáticas.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

1. La administración de atorvastatina (80 mg/día) durante dos semanas en pacientes tratados con warfarina ocasionó un pequeño incremento de la actividad anticoagulante (reducción del tiempo de protrombina de 1,7 segundos) en los primeros días, aunque a los 15 días volvió a la normalidad. 2. Un paciente de 67 años tratado con warfarina experimentó un incremento de su INR, sin hemorragias, cuando cambió atorvastatina por fluvastatina. La dosis de warfarina se redujo y el INR disminuyó. Al volver a cambiar a atorvastatina, se necesitó un incremento de la dosis de warfarina para alcanzar el INR deseado. 3. Tres pacientes estabilizados con warfarina experimentaron incrementos moderados en sus respectivos INR al iniciar un tratamiento con fluvastatina, aunque ninguna de ellos experimentó episodios hemorrágicos. Sin embargo, todos precisaron reducir un 10-14% la dosis de warfarina. 4. En un ensayo clínico con warfarina se comunicaron tres casos de incrementos de INR (uno de ellos con hemorragia rectal) 1-2 semanas después de comenzar un tratamiento con fluvastatina (20 mg/día). La reducción de la dosis de warfarina produjo una reducción del INR a valores terapéuticos. 5. Se comunica el caso de un paciente estabilizado con warfarina que vio aumentado su tiempo de protrombina de 15 a 24 segundos a las dos semanas de iniciar un tratamiento con lovastatina (20 mg/día). 6. Dos pacientes tratados con warfarina (5 mg) experimentaron un incremento de su tiempo de protrombina de 18 y 24 segundos a 42 y 48 segundos respectivamente a los diez días de iniciar un tratamiento con lovastatina (20 mg/día). Uno presentó hemorragia rectal y otro epistaxis y hematuria. Tras reducir la dosis de warfarina a 2 mg/día, se normalizaron los tiempos de protrombina. 7. Un grupo de ocho pacientes que habían permanecidos estables con warfarina (INR=2,0-3,0) durante un mes, recibieron aleatoriamente, en forma cruzada y a ciego-simple, lovastatina (40 mg/día), pravastatina (20 mg/día) o placebo, durante 7 días. Al séptimo día sólo la lovastatina modificó el INR, incrementándolo un 17% en término medio. 8. Se presenta un estudio con 46 pacientes en los que la administración conjunta de warfarina con pravastatina no daba lugar a alteraciones del INR ni a casos de hemorragia. Al cambiar la pravastatina por simvastatina no solía ser necesario proceder a un reajuste posológico de la warfarina. 9. Se describe un caso de hemorragia fatal en una paciente de 82 años tratada desde cuatro semanas antes con warfarina (2,5 mg/día) y simvastatina (10 mg/día). El INR de la paciente era superior a 8,0. La paciente había estado en tratamiento durante dos años con warfarina y atorvastatina (10 mg/día), habiéndose mantenido estable su INR entre 2,0 y 3,5. 10. En 23 pacientes estabilizados con warfarina se apreció un aumento medio del INR de 0,8 al iniciar un tratamiento con simvastatina (20-40 mg/día). 11. El fabricante de simvastatina comunica un aumento del INR en pacientes tratados con anticoagulantes cumarínicos, tanto en voluntarios sanos (de 1,7 a 1,8) como en hipercolesterolémicos (de 2,6 a 3,4). 12. Se comunica un caso de rabdomiólisis e insuficiencia renal aguda en un paciente tratado con simvastatina (20 mg/día), a los 7 días de empezar a tomar warfarina (5 mg/día). Los síntomas desaparecieron al suspender la warfarina. Además, el INR del paciente aumentó hasta 4,3. 13. Por el contrario, se presenta un estudio en el que la coadministración de warfarina y simvastatina no daba lugar a alteraciones del INR. 14. Un paciente de 70 años tratado con acenocumarol durante seis meses (2 mg/día), con un INR de 2,0-3,5, fue también tratado con diltiazem y mononitrato de isosorbida. Comenzó a tomar simvastatina (20 mg/día) y tres semanas después su INR se había triplicado. Se suspendió la administración de simvastatina, y el INR se normalizó al cabo de pocos días.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Stern R, Abel R, Gibson GL et al. Atorvastatin does not alter the anticoagulant activity of warfarin. J Clin Pharmacol. 1997; 37(11): 1062-4. 2. Andrus MR. Oral anticoagulant drug interactions with statins: case report of fluvastatin and review of the literature. Pharmacotherapy. 2004; 24(2): 285-90. 3. Trilli LE, Kelley CL, Aspinall SL et al. Potential interaction between warfarin and fluvastatin. Ann Pharmacother. 1996; 30(12): 1399-402. 4. Kline SS, Harrell CC. Potential warfarin-fluvastatin interaction. Ann Pharmacother. 1997; 31(6): 790. 5. Hoffman HS. The interaction of lovastatin and warfarin. Conn Med. 1992; 56(2): 107. 6. Ahmad S. Lovastatin. Warfarin interaction. Arch Intern Med. 1990; 150(11): 2407. 7. O”Rangers EA, Ford M, Hershey A. The effect of HMG-coA reductase inhibitors on the anticoagulant response to warfarin. Pharmacotherapy. 1994; 14: 349. 8. Lin JC, Ito MK, Stolley SN et al. The effect of converting from pravastatin to simvastatin on the pharmacodynamics of warfarin. J Clin Pharmacol. 1999; 39(1): 86-90. 9. Westergren T, Johansson P, Molden E. Probable warfarin-simvastatin interaction. Ann Pharmacother. 2007; 41(7): 1292-5. 10. Keech A, Collins R, MacMahon S et al. Three-year follow-up of the Oxford Cholesterol Study: assessment of the efficacy and safety of simvastatin in preparation for a large mortality study. Eur Heart J. 1994; 15(2): 255-69. 11. Ficha técnica, Zocor (Simvastatina, MSD, 2007). 12. Grau E, Perella M, Pastor E. Simvastatin-oral anticoagulant interaction. Lancet. 1996; 347(8998):405-6. 13. Gaw A, Wosornu D. Simvastatin during warfarin therapy in hyperlipoproteinaemia. Lancet. 1992; 340(8825): 979-80. 14. Mogyorosi A, Bradley B, Showalter A et al. Rhabdomyolysis and acute renal failure due to combination therapy with simvastatin and warfarin. J Intern Med. 1999; 246(6): 59
Definiciones médicas / Glosario
  1. HEMATURIA, Es la presencia de sangre en la orina.
  Interacciones