ANTICOAGULANTES ORALES y CORTICOSTEROIDES
Interacciones entre ANTICOAGULANTES ORALES y CORTICOSTEROIDES, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
La administración de corticosteroides puede alterar en un sentido impredecible el efecto de los anticoagulantes orales.
Habitualmente solo se producen pequeños cambios (aumentos o disminuciones) de la anticoagulación durante el
tratamiento concomitante con anticoagulantes orales y dosis bajas o moderadas de corticoides o corticotropina; sin
embargo en algún caso aislado se ha registrado hemorragia al administrar corticotropina y en otros pocos se han
observado aumentos del tiempo de protrombina al recibir dosis altas de corticosteroides.
IMPORTANCIA CLÍNICA
Se desconoce el efecto real de la corticoterapia sobre la hemostasia, y los datos obtenidos hasta el momento son
contradictorios. En algunos estudios se aprecia un efecto procoagulante, mientras que por el contrario, en otros se
describe un efecto anticoagulante. Además debe tenerse en cuenta el efecto lesivo del corticoide sobre la mucosa
gástrica, que podría intervenir en la aparición de hemorragias gástricas al asociarlo a un anticoagulante. No se
sabe hasta el momento si el efecto de los distintos corticoides sobre la coagulación depende del fármaco
administrado o de la dosis empleada. El efecto de los corticoides a dosis bajas o moderadas sobre el INR producido
por el anticoagulante suele ser ligero, y está poco establecido y mal documentado. Existen pocas comunicaciones de
reacciones adversas, lo que unido a la amplia utilización de ambos grupos terapéuticos nos sugiere que los efectos
clínicos adversos son raros. No obstante, existen casos puntuales en los que el empleo de corticoides a estas dosis
dio lugar a incrementos importantes del INR y a la aparición de hemorragias graves. De igual manera, la utilización
de metilprednisolona o dexametasona a altas dosis ha dado lugar en casos limitados a un incremento importante del
INR. Se recomienda por tanto un control estrecho de la coagulación del paciente a través de la determinación del
INR, tanto al empezar o terminar un tratamiento con corticoides, así como ante cualquier cambio de la posología. En
caso de apreciarse un cambio significativo del INR, se procederá a reajustar la posología del anticoagulante.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Desconocido. Algunos autores sugieren que los corticoides podrían afectar al metabolismo hepático del anticoagulante.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1. Un paciente que estaba controlado con biscumacetato de etilo, comenzó a experimentar episodios hemorrágicos en los
tractos digestivo y urinario, al cabo de tres días de haber iniciado un tratamiento con 20 mg/día de corticotropina.
2. Se refieren dos casos de reducción de los efectos anticoagulantes del biscumacetato de etilo en otros tantos
pacientes tratados además con corticotropina y cortisona. 3. En un estudio se registró que 10 de 14 pacientes
sometidos a tratamiento prolongado con dicumarol o fenindiona presentaron un ligero pero definido aumento de las
respuestas anticoagulantes cuando se les administró corticotropina durante 4 a 9 días. 4. En un estudio controlado
realizado en 10 pacientes, cinco tratados con fluindiona o acenocumarol y cinco que no tomaron anticoagulantes, se
comprobó que las dosis altas en pulsos por vía intravenosa de metilprednisolona aumentaron el INR medio de quienes
tomaban un anticoagulante desde 2,75 a 8,04. 5. En un estudio efectuado en 24 pacientes sometidos a anticoagulación
durante varios días con dicumarol se observó que 2 horas después de recibir 10 mg de prednisolona, su tiempo de
coagulación en silicona habría disminuido de 28 a 24 minutos, y 2 horas más tarde a 22 minutos. 6. En un estudio
retrospectivo sobre 32 pacientes tratados con warfarina y prednisona o metilprednisolona, se produjeron 29 casos de
pacientes en los que el INR se vio incrementado, mientras que en otros dos pacientes disminuyó. No obstante, en los
pacientes en los que se redujo el INR, éste se mantuvo en los niveles deseables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Van Cauwenberge H. Can Med Assoc J 1958;79:536). 2. Chatterjea JB. BMJ 1954;2:790. 3. Hellen AJ. Acta Med Scan 1954;150:389-93. 4. Costedoat-Chalumeau N. Am Intern Med 2000;132:631-5. 5. Menczel J. J Lab Clin Med 1960;56:14-20. 6. Kathleen A et al. Effect of Oral Corticosteroids on Chronic Warfarin Therapy. Ann Pharmacother. 2006; 40(12): 2101