ANTICOAGULANTES ORALES y ANTIFUNGICOS.

Interacciones entre ANTICOAGULANTES ORALES y ANTIFUNGICOS., efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

Posible potenciación del efecto anticoagulante. Riesgo de crisis hemorrágicas.

IMPORTANCIA CLÍNICA

Esta interacción puede llegar a ser terapéuticamente importante. Se recomienda un control periódico del tiempo de protrombina, pudiendo ser necesaria una reducción de la dosis del anticoagulante en un tercio.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

No se ha establecido. Puede ser debido a una inhibición del metabolismo hepático del anticoagulante.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

1 A un paciente bajo tratamiento crónico con warfarina (tres años), se le comenzó a administrar ketoconazol en dosis terapéuticas. A las tres semanas de tratamiento conjunto, se apreció que el tiempo de protrombina era 5,4 veces superior al observado antes de introducir el ketoconazol en el tratamiento. El paciente presentó algunos episodios hemorrágicos espontáneos. Cuando se suspendió la terapia con ketoconazol y se redujo la dosis de warfarina, el paciente normalizó su tiempo de protrombina. 2 En un estudio del fabricante de ketoconazol, se describe el caso de una paciente tratada con warfarina cuyo tiempo de protrombina ascendió de 26-39 a más de 60 segundos,tras la administración de 400mg de ketoconazol. 3 En un estudio realizado sobre 7 pacientes bajo tratamiento con warfarina, se observó que tras la administración de 100mg diarios de fluconazol, su tiempo de protrombina se fue incrementando progresivamente de 15,8 el primer día, hasta 18,9 el 5º y 21,9 segundos el 8º día. 4 Se describe un caso de posible interacción en un paciente bajo tratamiento con acenocumarol, que sufrió una hemorragia intracraneal (170 segundos el tiempo de protrombina), cinco dias después del inicio de un tratamiento con fluconazol 200mg diarios. 5 Se describe un caso de posible interacción en una paciente tratada con warfarina (5mg diarios) y salbutamol, bromuro de ipratropio, budesonido, quinina y omeprazol, a la que se empezó a administrar itraconazol (200mg) para una candidiasis oral. Después de 4 dias desarrolló hemorragia general y hemorragias nasales recurrentes. Su INR ascendió a más de 8. Después de retirar warfarina e itraconazol su INR descendió a niveles normales (2,4). 6 El fabricante de voriconazol informa de aumentos del 93% el tiempo de protrombina al administrar conjuntamente voriconazol con warfarina. Se sospecha que el mismo efecto puede producirse con acenocumarol.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Smith A. Potentiation of oral anticoagulants by ketoconazol. Br Med J 1984;288:188-9. 2 Simonite J. Jansen Pharmaceuticals. Personal communication (1986). 3 Crusser-Porter LL, Rindone JP, Ford MA, et al. Low-dose fluconazole therapy potentiates de hipoprothrombinemic response to warfarin sodium. Arch Intern Med 1993;153:102-4. 4 Isalska BJ, Stanbridge TN. Fluconazole in treatment candidal prothetic valve endocarditis. Br Med J 1988;197:178-9. 5 Yeh J, Soo S-C, Summerton C, et al. Potentiation of action of warfarin by itraconazol. Br Med J 1990;310:669. 6 Ficha Técnica de voriconazol (Vfend), Pfizer, 20
Definiciones médicas / Glosario
  1. CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
  Interacciones