ANTIBIOTICOS AMINOGLUCOSIDOS y ANESTESICOS GENERALES POR INHALACION
Interacciones entre ANTIBIOTICOS AMINOGLUCOSIDOS y ANESTESICOS GENERALES POR INHALACION, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Posible potenciación de los efectos miorrelajantes, con riesgo de parálisis respiratoria.
IMPORTANCIA CLÍNICA
Ante la posibilidad de que se produzca bloqueo neuromuscular agudo antes, durante o después de una operación bajo
anestesia, es preferible emplear, mejor que antibióticos aminoglucosídicos, otros antibióticos sin propiedades
neurobloqueantes, como ampicilina o cloranfenicol; debe tenerse presente que el riesgo aumenta considerablemente si
se emplean curarizantes en la operación. Caso de producirse insuficiencia respiratoria y bloqueo neuromuscular puede
intentar corregirse mediante la administración iv de neostigmina (0,2-2,5 mg), calcio (1 g), bicarbonato sódico o
edrofonio. Es inútil el empleo de analépticos respiratorios, pero es eficaz la respiración asistida mientras dure el
bloqueo.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
El éter y otros anestésicos por inhalación tienen acción miorrelajante fundamentalmente al inhibir la despolarización a
nivel de la placa neuromotriz, aunque intervienen otros mecanismos. Los antibióticos aminoglucósidos también
bloquean la transmisión nerviosa en la placa neuromotriz, por competencia con la acetilcolina en los receptores
colinérgicos. Si los dos medicamentos se administran simultáneamente, puede producirse potenciación del bloqueo
neuromuscular, lo cual unido a la depresión respiratoria central que siempre aparece en la anestesia, puede conducir
a apnea o parada respiratoria. La acción bloqueante de los aminoglucósidos depende de los niveles sanguíneos de
antibiótico. La gran mayoría de los casos descritos están relacionados con la aplicación directa del antibiótico en
la cavidad abdominal o administración intraperitoneal, pero no puede excluirse la posibilidad de que la interacción
se produzca si la administración se hace por otras vías, sobre todo la iv.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
2 En un paciente bajo narcosis con metoxiflurano y subóxido de nitrógeno aparecieron, a los 30 minutos de la instilación
de 0,5 g de neomicina en la cavidad pleural, signos de depresión respiratoria grave. 3 En dos enfermos anestesiados
con ciclopropano-éter, la instilación de 2 g de neomicina en la cavidad pleural a través de la herida operatoria dió
lugar a parada respiratoria. 7 En el postoperatorio de un enfermo anestesiado con ciclopropano, se le administraron
2 g de estreptomicina al día durante dos días, y a los 5 días de la operacion 0,5 g de kanamicina cada 8 horas por
vía intravenosa. Tras la primera inyección de kanamicina apareció una depresión respiratoria y tras la dosis
siguiente un paro cardiaco respiratorio. 5 Describe 111 casos de depresión o paro respiratorio durante la anestesia
en enfermos a los que se administraron simultáneamente antibióticos aminoglucósidos o de tipo polipeptídico. Los
miorrelajantes utilizados a veces durante la anestesia resaltan aún más estos efectos secundarios de los
antibióticos. 1 La administración intraperitoneal de 1 g de neomicina en anestesiados redujo el volumen/minuto de
ventilación pulmonar, en un 66% de los pacientes. Dosis de 500 mg produjeron el mismo resultado en el 33% de los
pacientes No se especifica el anestésico. 4 Se instalaron 170 mg de kanamicina hacia el final de una operación hecha
bajo anestesia con éter a un recién nacido de dos días. A los 15 minutos cesó la respiración espontánea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1 Markalous P. Anaesthesia 1962;17:427. 2 Davidson EW. JAMA 1966;196:456. 3 Doremus WP. Ann Surg 1959;149:546. 4 Mullet RD. Surgery 1961;49:530. 5 Pittinger CB. Anesth Analg 1970;49:487. 6 Pittinger CB. Anesth Analg 1958;37:276. 7 Ream CR. Ann Intern Med 1963;5