ANTIARRITMICOS y ANTIFUNGICOS AZOLICOS

Interacciones entre ANTIARRITMICOS y ANTIFUNGICOS AZOLICOS, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

Posible acumulación orgánica del antiarrítmico, pudiendo conducir a efectos tóxicos.

IMPORTANCIA CLÍNICA

La interacción ha sido constatada en términos farmacocinéticos, habiéndose descrito un aumento en los niveles séricos y en la semivida de eliminación de quinidina. Por consiguiente se sugiere realizar un riguroso control clínico del paciente, pudiendo ser preciso una reducción en la dosis de quinidina, en función de la respuesta clínica del paciente y de los niveles plasmáticos alcanzados. Con propafenona, se ha registrado un caso en el que se manifestaron convulsiones tras su administración con ketoconazol. Con voriconazol no existen estudios clínicos aunque dada la gravedad de la posible toxicidad se contraindica la administración conjunta con quinidina.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

Posible incremento de los niveles orgánicos de quinidina o propafenona, como consecuencia de un descenso de su metabolismo hepático, como consecuencia de la inhibición de enzimas microsomales hepáticas, a través de un bloqueo de uno o varios isoenzimas del citocromo P450, por parte de los antifúngicos azólicos.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

1 En un estudio realizado sobre 9 sujetos sanos a los que se administró itraconazol (200 mg/12h) o placebo, y después de la cuarta dosis, una dosis de quinidina (100 mg), se registró un aumento en las concentraciones plasmáticas máximas, la semivida plasmática y el área bajo curva de quinidina del 160%, 160% y 240%, respectivamente. Se produjo también una prolongación del intervalo QT, que fue mayor en aquellos que recibieron itraconazol que en el grupo control. 2 Se describe un caso clínico de posible interacción en un paciente bajo tratamiento con digoxina (0,25 mg/24h), quinidina (300 mg/6h) y teofilina (300 mg/12h). El paciente fue sometido a un tratamiento anticanceroso para tratar una leucemia y al segundo día de tratamiento se añadió ketoconazol (200 mg/24h) para tratar una candidiasis esofágica. 7 días después de inciar el tratmaiento con ketoconazol, los niveles plasmáticos de quinidina eran de 6,9 mg/l (frente a los normales de 1,4-2,7 mg/l). La semivida de eliminación de quinidina fue de 25 horas (frente a la normal: 6-7 horas).3 Se describe un caso clínico de posible interacción en un paciente que estaba recibiendo captoprilo e hidroclorotiazida durante 6 años y propafenona (300 mg/d) durante 4 años, sin haber experimentado ningún episodio convulsivo. El paciente experiemntó un episodio convulsivo mientras veía la TV, y posteriormente se averiguó que llevaba 2 días en tratamiento con ketoconazol. 4,5 Los fabricantes de voriconazol y posaconazol contraindican la administración conjunta con quinidina ante el riesgo potencial de toxicidad cardiaca.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Kaukonen KM, Olkkola KT, Neuvonen PJ. Itraconazole increases plasma concentrations of quinidine. Clin Pharmacol Ther 1997;62:510-7. 2 McNulty RM, et al. Transient increase in plasma quinidine concentrations during ketoconazol-quinidine therapy. Clin Pharm 1989;8:222. 3 Duvelleroy H, Jonville-Bera AP, Autret A, et al. Une crise convulsive chez un patient traité par propafénone et kétanconazole. Thérapie 1995;50:164-5 4 Ficha Técnica de voriconazol (Vfend), Pfizer, 2002. 5 Ficha Técnica de posaconazol (Noxafil), Schering Plough,
Definiciones médicas / Glosario
  1. CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
  Interacciones