ALIMENTOS y ANTIDEPRESIVOS IMAO

Interacciones entre ALIMENTOS y ANTIDEPRESIVOS IMAO, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

Posible potenciación de la toxicidad con riesgo de aparición de crisis hipertensivas.

IMPORTANCIA CLÍNICA

La interacción ha sido descrita en términos clínicos, habiéndose observado casos de crisis hipertensivas graves tras la administración conjunta de antidepresivos IMAO con alimentos ricos en aminas. Por consiguiente se sugiere evitar la administración del medicamento con la ingestión de estos medicamentos, entre los que se encuentran: quesos fermentados, extractos de levadura y carne, embutidos, encurtidos de pescado, caviar, hígados de buey y pollo, higos en conserva, salazones, habas, chocolate o bebidas como vinos, cerveza o grandes cantidades de café o té. Se recomienda no consumir este tipo de alimentos al menos hasta trascurridas 4 semanas tras la retirada del tratamiento, realizando un control de la presión sanguínea. En el caso de selegilina, al ser un inhibidor selectivo de la MAO-B, parece que el riesgo de interacción es menor cuando las dosis no sobrepasan la dosis recomendada de 10 mg diarios. En caso contrario, se pierde la selectividad y el riesgo de interacción con alimentos aumenta, por lo que en caso de sobrepasar los 10 mg/día habría que extremar las precauciones.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

Riesgo de crisis hipertensivas por acumulación de aminas vasopresoras exógenas, debido a la capacidad de los antidepresivos IMAO de inhibir de forma total y no selectiva la monoaminooxidasa.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

1-12 Existe multitud de estudios en los que se ha registrado la aparición de crisis hipertensivas tras la administración conjunta de antidepresivos inhibidores de la monoaminooxidasa como moclobemida, selegilina o tranilcipromina con alimentos ricos en aminas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Blackwell BA. Lancet 1963;2:849. 2 Foster AR, et al. Lancet 1963;2:587. 3 Horwitz D, et al. JAMA 1964;188:1108. 4 Nuessle WF, et al. JAMA 1965;192:726. 5 Hedberg DL, et al. Am J Psychiatry 1966;122:933. 6 Blackwell B, et al. Br J Psychiatry 1967;113:349. 7 Pettinger W, et al. Clin Pharmacol Ther 1968;9:341. 8 Maxwell MB. Cancer Nurs 1980;1:451. 9 Anon. Med Lett Drugs Ther 1980;22:58. 10 Generali JA, et al. Drug Intell Clin Pharm 1981;15:904. 11 Davidson J, et al. J Clin Psychiatry 1984;45:81. 12 Walker JI, et al. J Clin Psychiatry 1984
Definiciones médicas / Glosario
  1. CANCER, Derivado de una palabra latina que significa cangrejo, este términodescribe la capacidad de extensión de los tumores malignos.
  Interacciones