fiebre de las montañas Rocosas
Fiebre de las Montañas Rocosas, enfermedad infecciosa aguda que puede causar la muerte en el ser humano, producida por el organismo Rickettsia rickettsii, y transmitida por la garrapata Dermacentor andersoni y la garrapata del perro Dermacentor variabilis. También se denomina fiebre manchada mexicana, de san Pablo o por garrapatas. Fue descrita por primera vez en 1873 en Estados Unidos en la región de las montañas Rocosas. En 1907 el patólogo estadounidense Howard Taylor Ricketts demostró que el vector de contagio eran las garrapatas y descubrió el microorganismo responsable de la enfermedad. La mayoría de los casos de esta enfermedad se produce en los meses de primavera y verano. El periodo de incubación de la enfermedad oscila entre 2 y 16 días. El tratamiento con tetraciclinas y cloranfenicol suele dar buenos resultados. Los primeros síntomas son cefalea y fiebre. Dos o tres días después aparece un exantema rosado macular sobre las muñecas y tobillos que cambia rápidamente a rojo oscuro y castaño conforme se extiende por el resto del cuerpo. Los síntomas y signos de esta enfermedad son secundarios a la invasión por rickettsias de las células que tapizan los vasos sanguíneos, lo que provoca trombosis.