fibrilación

Fibrilación, contracciones de las fibras musculares de ritmo irregular, alta frecuencia y pequeña amplitud, que no producen una contracción muscular fisiológicamente efectiva (véase Músculo). El electromiograma (prueba diagnóstica que analiza la conducción eléctrica en los nervios y músculos periféricos) muestra fibrilaciones en los procesos de denervación del músculo estriado secundarios a lesiones de la segunda neurona motora (la situada en el cuerno anterior de la médula), como ocurre en la poliomielitis, o de su axón (el nervio motor que inerva el músculo), como en secciones traumáticas del nervio o en neuropatías periféricas por alcohol, diabetes o productos tóxicos. En la fibrilación auricular (véase Arritmia) se producen 350-600 contracciones auriculares por minuto, irregulares, de mínima amplitud (no bombean sangre), que no son seguidas por los ventrículos (se filtran los impulsos en el nodo auriculoventricular). Aparece típicamente en la cardiopatía reumática, valvulopatías, cardiopatía hipertensiva, enfermedades pulmonares crónicas y cardiopatías del anciano. Genera embolias pulmonares y cerebrales, disminuye el rendimiento cardiaco y puede desencadenar una insuficiencia cardiaca. Se trata con fármacos antiarrítmicos. La fibrilación ventricular, rápidamente mortal sin tratamiento, suele aparecer tras los infartos de miocardio y los accidentes eléctricos. Es una urgencia absoluta que se trata con desfibrilación eléctrica (cardioversión).
  Enfermedad