erisipela
LaErisipela
¿Qué es?
La Erisipela es una enfermedad de tipo contagioso e infeccioso la cual
ataca la piel del paciente. Así mismo esta enfermedad se presenta en otros tejidos del cuerpo que son subcutáneos y
los cuales presentan inflamaciones y enrojecimientos.
Síntomas y causas
Lo primero que debe conocerse sobre la Erisipela es que es una enfermedad
provocada por una bacteria. Esta se conocer por ser una Estreptococo A la cual hace que en el cuerpo del paciente se
presenten los siguientes síntomas:
-
Manchas rojas en la piel
-
Puede iniciarse estas manchas en la zona del rostro y toma una forma de mariposa.
-
Debe saberse que conforme la enfermedad va progresando la hinchazón y el enrojecimiento también
se va extendiendo.
-
Así mismo debe saberse que esta enfermedad ataca zonas como brazos y también las piernas, lo que
hace que haya obstrucciones de tipo linfático.
La Erisipela se presenta principalmente en ancianos y en niños. En el caso
de los bebés suele aparecer a causa de una infección en la zona del obligo. Es necesario dar un tratamiento temprano
ya que puede ser mortal si llega a infectar todo el torrente sanguíneo.
Tratamientos
Para dar tratamiento temprano a esta enfermedad debe tratarse al paciente con medicamentos orales
como lo es la penicilina.
En el caso de que la enfermedad esté más avanzada debe darse el mismo tratamientos, pero de forma
intravenosa. Finalmente debe saberse que las bacterias Estreptococos de tipo A son tratadas con penicilina ya que
son sensibles a este medicamento.
Más información
Erisipela, enfermedad infecciosa y contagiosa de la piel que también afecta al tejido subcutáneo, caracterizada por
una inflamación de la zona afectada que se acompaña de hinchazón y enrojecimiento. A veces, la erisipela se presenta
de forma epidémica y con frecuencia está causada por infección de heridas. Se produce por una bacteria, estreptococo
del grupo A, y primero aparece como una mancha rojiza sobre la superficie de la piel. Se inicia con mayor frecuencia
en la cara. La lesión se va extendiendo y, mientras las manchas antiguas se desvanecen, van apareciendo otras
nuevas. Sobre la cara, la zona rojiza adquiere la forma característica de una mariposa, cubriendo las mejillas y la
nariz. También afecta con mucha frecuencia un brazo o una pierna y ocasiona obstrucción del drenaje linfático, lo
que es más habitual en los ancianos, los niños, y los lactantes. En los recién nacidos, la erisipela puede
desarrollarse después de la infección del ombligo. También tiende a producirse en zonas donde se han dañado los
vasos linfáticos, como después de una intervención quirúrgica. La erisipela no tratada puede extenderse hacia
tejidos más profundos y provoca una invasión bacteriana del torrente sanguíneo que llega a ser mortal. En el siglo
XI se registró en Francia una epidemia de erisipela que recibió el nombre de Fuego de San Antonio. Antes de que se
dispusiera de los antibióticos, era habitual observarla en personas desnutridas y en especial en alcohólicos. La
mujeres resultaban más afectadas que los hombres, y generalmente estaba asociada a la fiebre puerperal, o
post-parto, que también era producida por estreptococos del grupo A. Los casos tempranos de erisipela se pueden
tratar con penicilina oral; cuando la afección es más extensa puede ser necesario el tratamiento intravenoso. Todos
los estreptococos del grupo A son sensibles a la penicilina.