Ticlopidina
Para qué sirve Ticlopidina
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la ticlopidina.Pacientes con sangrado activo.Neutropenia, trombocitopenia (el fármaco deberá discontinuarse si el número de neutrófilos cae por debajo de 1200 por mm3 y el de plaquetas por debajo de 80.000 por mm3).Insuficiencia hepática severa.
Precauciones
Diátesis hemorrágicas (incluyendo enfermedad gastrointestinal erosiva).Trastornos hematológicos subyacentes. Uso concomitante de anticoagulantes orales o agentes antiinflamatorios no esteroideos (AINES), especialmente aspirina y salicilatos (ver interacciones).Enfermedad hepática. Cirugía y punción lumbar (deberá discontinuarse por lo menos 14 días antes del procedimiento).Incremento del colesterol sérico total.
Interacciones
Abciximab: la administración conjunta de este agente y ticlopidina aumenta el riesgo de sangrado por fenómenos aditivos. Deberá monitorearse la capacidad hemostásica del paciente tratado con ticlopidina (conteo plaquetario, tiempo de protrombina, APTT) antes, durante y después de infundir abciximab.
-Alimentos: la ingesta de alimentos ricos en grasa mejora la biodisponibilidad de la ticlopidina, por consiguiente, el fármaco debe administrase con las comidas.
-Antiácidos: los antiácidos de aluminio o magnesio (hidróxido, carbonato, magaldrato) reducen cerca de un 20%, la biodisponibilidad de la ticlopidina. Esta asociación debe ser evitada, si no se puede, se recomienda ingerir el antiagregante 1 o 2 horas antes de los antiácidos.
-Anticoagulantes orales: la administración concomitante de anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina) y ticlopidina aumenta la posibilidad de sangrado a través de una inhibición potenciada de la hemostasia (los primeros afectan la coagulación y la segunda la función plaquetaria). En estos casos, el uso de anticoagulantes orales se halla contraindicado. Debe observarse que una serie de extractos y productos fitoterápicos utilizados en forma empírica contienen cumarina (anís, árnica, trébol del pantáno, regaliz), molécula de efecto anticoagulante. Debido a que su cantidad no se halla cuantificada en forma precisa y puede variar con la preparación, y el paciente no tiene una idea clara del total ingerido, el uso de estos preparados debe prohibirse durante la terapia con ticlopidina.
-Antiinflamatorios no esteroideos (AINES): la administración de AINES ácidos (especialmente salicilatos) y ticlopidina es forma conjunta debe ser evitada pues existe un efecto antiagregante aditivo que puede precipitar el sangrado. En este caso, también se deberá tener presente que una serie de productos vegetales, por su contenido en ácidos grasos poliinsaturados, flavonoides o glucósidos (apio, arándano, borraja, casis, cúrcuma, diente de león, escutelaria, esencia de clavo, ginkgo, jenjibre, tragacanto, ulmaria, uña de gato, etc.) interfieren con la producción de tromboxano A2 y PAF, pudiendo menoscabar la función plaquetaria en forma similar a los AINES. Debido a que la cantidad de estos principios activos es variable y no cuantificada en forma precisa, y el paciente no tiene una idea clara del total que pueda ingerir, el uso de estos preparados debe prohibirse durante la terapia con ticlopidina.
-Capsaicina: debido a que los individuos consumidores de ajíes chili (Capsicum) tienen incrementada la actividad fibrinolítica del plasma, existiría mayor riesgo de sangrado entre los pacientes que usan concomitantemente capsaicina (principio activo del chili) y ticlopidina. Evitar el consumo de esta droga o de los ajíes mencionados durante el tratamiento con ticlopidina.
-Carbamazepina: la ticlopidina inhibe el catabolismo hepático de la carbamazepina favoreciendo su toxicidad. Monitorear estrechamente al paciente que reciba ambos fármacos en busca de signos de toxicidad por el antiepiléptico (ataxia, nistagmus, diplopía, cefalea, vómitos, apnea) y eventualmente, tras el monitoreo de los niveles séricos de carbamazepina, reducir su dosis.
-Ciclosporina: la ticlopidina induce la isoforma citocromo 3A4 desencadenando un incremento del catabolismo de la ciclosporina, y por consiguiente, pérdida de la efectividad, en pacientes que reciben ambos fármacos concomitantemente. Monitorear los niveles plasmáticos de ciclosporina y eventualmente, ajustar su dosis.
-Cimetidina: este antiH2 reduce un 50% el clearance hepático de ticlopidina incrementando su biodisponibilidad. La relevancia de esta interacción debe ser definida.
-Digoxina: la ticlopidina reduce la biodisponibilidad oral de digoxina un 15% sin cambios significativos en la efectividad.
-Eptifibatide: el uso conjunto de este agente y ticlopidina puede ocasionar un incremento del sangrado interno o superficial y la aparición de hematomas. Evitar de ser posible esta asociación.
-Fenitoína: la ticlopidina inhibe el catabolismo hepático de la fenitoína favoreciendo su toxicidad. Monitorear estrechamente al paciente que reciba ambos fármacos en busca de signos de toxicidad por el antiepiléptico (ataxia, nistagmus, hiperreflexia, temblor) y eventualmente, reducir su dosis.
-Heparinas: cualquier heparina, incluso las de bajo peso molecular (dalteparina, enoxaparina, parnaparina, tinzaparina) pueden ocasionar un incremento del riesgo de sangrado y aparición de hematomas si se usan conjuntamente con ticlopidina. Además, la heparina de alto peso molecular produce per se plaquetopenia a través de un mecanismo no bien conocido. En estos casos, si no puede evitarse la asociación, monitorear estrechamente al paciente buscando signos de sangradado y presencia de hematomas. Asimismo, se hace necesario el control hematológico seriado a fin de descartar plaquetopenia si se usa heparina de alto peso molecular. Debe tenerse en cuenta que existen preparados fitoterápicos de efecto símil heparínico (ajo, alga negra) cuyo uso debe prohibirse durante la terapia con ticlopidina ya que el paciente desconoce que cantidad del principio activio heparínico pueda incorporar.
-Omeprazol: la ticlopidina incrementa la biodisponibilidad oral de omeprazol un 75% pero sin cambios significativos en la efectividad o aparición de toxicidad, debido a una inhibición de su metabolismo hepático (vía citocromo 2C19).
-Ruibarbo: los glucósidos presentes en los preparados de ruibarbo reducen la absorción de vitamina K y ejercen un efecto antiplaquetario similar a los AINES al inhibir la producción de tromboxano A2. Por estas razones existe un mayor riesgo de sangrado en los pacientes que usan ruibarbo y ticlopidina concomitantemente. Evitar asociar el purgante a la ticlopidina.
-Sales de calcio: el uso concomitante de las sales de calcio (carbonato, citrato, cloruro, gluconato, lactogluconato) reduce la biodisponibilidad de la ticlopidina. Para evitar esta interacción administrar la ticlopidina 1 o 2 horas antes de las sales mencionadas.
-Teofilina: la ticlopidina inhibe el catabolismo hepático de la teofilina favoreciendo su toxicidad. Monitorear las concentraciones séricas de teofilina cuando se adicione o se retire este agente a fin de ajustar su dosis.