Prednisolona

Para qué sirve Prednisolona

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a la prednisolona. Los productos oftalmológicos no deben ser utilizados en las siguientes: -Queratitis por herpes simple. -Infecciones virales agudas de la córnea o conjuntiva (ej: varicela). -Infecciones micóticas del ojo. -Infecciones por micobacterias del ojo. Infecciones micóticas sistémicas.

Precauciones

Amebiasis (puede activar una amebiasis latente). Exposición a infecciones virales como varicela o sarampión (los pacientes deben ser advertidos de evitar el contacto con infecciones virales y en el caso del mismo buscar la rápida consulta médica). Hipertensión. Hipotiroidismo y cirrosis. Miastenia gravis. Los corticosteroides oculares pueden provocar perforación de córnea o esclera. Osteoporosis. Ulceras pépticas. Periodos de estrés. Insuficiencia renal. Vacunas por virus o bacterias inactivadas pueden no producir la respuesta esperada por anticuerpos en los individuos que reciben corticoides a dosis inmunosupresoras. Compromiso o sospecha de estrongiloidiasis. Tuberculosis, activa o latente (en ciertos casos de uso prolongado se indica quimioprofilaxis, hay situaciones de tuberculosis activa fulminantes o diseminadas en los cuales la indicación de corticoides se acompaña del régimen antituberculoso). Colitis ulcerosa no específica, diverticulitis, anastomosis intestinal reciente.

Interacciones

Amobarbital: con el uso concomitante disminuiría el efecto terapéutico del corticoide ya que el barbitúrico puede aumentar el metabolismo del mismo. Se debería monitorear el efecto con eventual ajuste de dosis del corticoide.
-Anfotericina B: con el uso concomitante se incrementa el riesgo de hipopotasemia, debiéndose monitorear los electrolitos y la función cardíaca.
-Aprepitant: puede incrementar las concentraciones del corticoide. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Asparaginasa: con el uso de la prednisolona concomitante o antes de la asparaginasa, se incrementa el riesgo de toxicidad de la misma, por lo que se recomienda administrarla luego del corticoide.
-Aspirina: con el uso concomitante aumenta el riesgo de úlceras gastrointestinales, por efecto aditivo de efectos adversos. Además aumenta el clearance de la aspirina. Monitorear los signos y síntomas de sangrado gastrointestinal y la efectividad de la aspirina.
-Bloqueantes neuromusculares no despolarizantes: disminuye la efectividad del bloqueo neuromuscular. En tratamientos prolongados con el corticoide se favorece la aparición de parálisis fláccida. Monitorear la efectividad del relajante muscular y ajustar la dosis.
-Bupropión: la administración conjunta no se recomienda porque disminuye el umbral para las convulsiones.
-Carbamazepina: disminuye la efectividad del corticoide por aumento del metabolismo del mismo. Se debe monitorear la efectividad del mismo y ajustar dosis.
-Ciclosporina: con el uso concomitante se incrementa el riesgo de toxicidad por ciclosporina (disfunción renal, colestasis, parestesias), sería por inhibición competitiva del metabolismo hepático. Se deberían monitorear los niveles de ciclosporina.
-Colestiramina: puede disminuir la absorción del corticoide. Separar el mayor tiempo posible la toma de ambos compuestos.
-Eritromicina: con el uso concomitante aumentaría la toxicidad del corticoide (retención de agua, aumento de peso, características cushingoides), por disminución del metabolismo del mismo. Monitorear la aparición de los efectos adversos mencionados y ajustar dosis.
-Estrógenos conjugados: con el uso concomitante se incrementa el riesgo de efectos adversos de los corticoides (reacciones psiquiátricas, disturbios hidroelectrolíticos, hipertensión, hiperglucemia), esto sería por disminución del metabolismo hepático. Monitorear la aparición de los efectos adversos mencionados y ajustar dosis.
-Etinilestradiol: con el uso concomitante se incrementa el riesgo de efectos adversos de los corticoides (reacciones psiquiátricas, disturbios hidroelectrolíticos, hipertensión, hiperglucemia), esto sería por disminución del metabolismo hepático. Monitorear la aparición de los efectos adversos mencionados y ajustar dosis.
-Fenitoína: el uso disminuiría el efecto terapéutico del corticoide ya que la fenitoína puede aumentar el metabolismo del mismo. Se debería monitorear el efecto con eventual ajuste de dosis del corticoide.
-Fenobarbital: el uso disminuiría el efecto terapéutico del corticoide ya que el barbitúrico puede aumentar el metabolismo del mismo. Se debería monitorear el efecto con eventual ajuste de dosis del corticoide.
-Fluoroquinolonas: el uso incrementa el riesgo de ruptura tendinosa. Las fluoroquinolonas se deben discontinuar ante la aparición de dolor, inflamación o ruptura tendinosa. Esta ruptura se puede producir durante o posterior al tratamiento con fluoroquinolonas, es más frecuente en tendones sometidos a cargas importantes (ej. Aquiles). El mecanismo se desconoce.
-Hidroclorotiazida: su administración conjunta puede provocar hipopotasemia por pérdida de potasio aditiva. Monitorear el ionograma al iniciar o discontinuar el tratamiento con prednisolona.
-Hormona de crecimiento humana: Los glucocorticoides disminuyen el efecto de la hormona de crecimiento humana. En el posible caso de requerir el uso simultáneo utilizar la menor dosis de corticoides a fin de no afectar la función de la hormona de crecimiento.
-Insulina: el tratamiento con corticoide en los diabéticos puede elevar la glucemia debiéndose controlar la glucemia y administrar dosis más altas de insulina.
-Isoniazida: disminuye la efectividad de la isoniazida, por incremento del metabolismo y/o clearance de la misma, debiéndose monitorear la respuesta del tuberculostático.
-Irinotecán: Cuando se administra este fármaco junto con corticoides, como antiemético, incrementa el riesgo de linfocitopenia e hiperglucemia. Se recomienda realizar dosajes de glucemia seriados y controles del número de leucocitos.
-Itraconazol: con el antimicótico se incrementa el riesgo de efectos colaterales de los corticoides (miopatía, hiperglucemia, Sindrome de Cushing, etc), debiéndose reducir la dosis de los corticoides frente a la aparición de los mismos. Esto sería por disminución del metobolismo hepático del corticoide provocado por el antifúngico.
-Ketoconazol: con el antimicótico se incrementa el riesgo de efectos colaterales de los corticoides (reacciones psiquiátricas, disturbios hidroelectrolíticos, hiperglucemia, hipertensión, etc), debiéndose reducir la dosis de los corticoides frente a la aparición de los mismos. Esto sería por disminución del metobolismo hepático del corticoide provocado por el antifúngico.
-Neostigmina: puede disminuir la efectividad de la neostigmina. En caso de requerirse su utilización concomitante en pacientes con miastenia gravis, debe anticiparse el posible uso de soporte con ventilación mecánica, el uso del corticoide en días alternos causa menos interferencia.
-Noretisterona: se incrementa el riesgo de efectos adversos de los corticoides (reacciones psiquiátricas, disturbios hidroelectrolíticos, hipertensión, hiperglucemia), esto sería por disminución del metabolismo hepático. Monitorear la aparición de los efectos adversos mencionados y ajustar dosis.
-Piridostigmina: puede disminuir la efectividad de la piridostigmina. En caso de requerirse su utilización concomitante en pacientes con miastenia gravis, debe anticiparse el posible uso de soporte con ventilación mecánica, el uso del corticoide en días alternos causa menos interferencia.
-Primidona: Disminuiría el efecto terapéutico del corticoide ya que el barbitúrico puede aumentar el metabolismo del mismo. Se debería monitorear el efecto con eventual ajuste de dosis del corticoide.
-Quetiapina: con el uso concomitante disminuyen los niveles de la quetiapina por inducción del metabolismo de la misma vía citocromo P450. Se recomienda la efectividad de la quetiapina y ajustar dosis.
-Regaliz: con el uso concomitante se incrementa el riesgo de efectos adversos de los corticoides, debiéndose reducir la dosis de los corticoides frente a la aparición de los mismos. Esto sería por disminución del metobolismo hepático del corticoide.
-Rifampicina: con el uso concomitante disminuye la efectividad del corticoide, por inducción del metabolismo hepático de la misma por la rifampicina. Se debe monitorear la acción corticoidea ajustando las dosis.
-Succinilcolina: puede prolongar el bloqueo neuromuscular inducido por la succinilcolina, reduciendo la síntesis de la colinesterasa plasmática del hígado. Se debe monitorear al paciente ante esta posibilidad y mantener una adecuada ventilación hasta recuperación espontánea de la misma.
-Tretinoína: con el uso concomitante disminuiría la efectividad de la tretinoína, por inducción del metabolismo de la misma. Monitorear los efectos de la tretinoína y ajustar dosis.
-Tuberculina: El test de reactividad a la tuberculina puede verse suprimido o deprimido por 5 a 6 semanas en pacientes que recibieron tratamiento con glucocorticoide. Se recomienda precaución al interpretar los resultados del mismo.
-Vacunas: Como regla general, las vacunas a virus vivos atenuados o bacterianas no deben ser administradas en pacientes que se encuentra inmunosuprimidos como resultado de prolongados tratamiento con corticoides. Tratamientos a corto a mediano plazo (menos de 14 días), así como aplicaciones tópicas o intraarticulares no son consideradas contraindicaciones. Algo similar sucede en caso de terapia de reemplazo en donde los pacientes no son considerados inmunosuprimidos. Esperar un período de tiempo prudencial (al menos 3 meses) luego de finalizar el tratamiento corticoideo antes de considerar el uso de estas vacunas.

  Principio Activo