Fluconazol
Para qué sirve Fluconazol
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al fluconazol o a sus excipientes.
Precauciones
Reducir la dosis en pacientes con insuficiencia renal.Potencialmente proarrítmico.
Interacciones
-Acenocumarol: El uso simultáneo de un anticoagulante cumarínico con fluconazol lleva a una prolongación del tiempo de protrombina y del riesgo de hemorragia debido a la disminución del metabolismo del acenocumarol. En estos pacientes es necesario monitorear los tiempos de protrombina y el RIN al inicio, durante y al retirar el fluconazol. Puede ser necesario un ajuste de dosis del acenocumarol para mantener el nivel deseado de anticoagulación.
-Adenosina: La asociación de estas drogas lleva a un aumento del riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta y paro cardíaco), debido a efectos aditivos en la prolongación del intervalo Q-T. Evitar la coadministración.
-Alcaloides de la Vinca: el uso concomitante aumenta la toxicidad de estas drogas por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Alfuzosina: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Alprazolam: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Anfotericina B: Se ha observado que hay antagonismo farmacodinámico entre estos dos antifúngicos ya que el fluconazol inhibe la síntesis de ergosterol en las membranas celulares fúngicas y la anfotericina B altera la permeabilidad de la memrana al unirse a los esteroles. Monitorear la efectividad del flunocazol en caso de utilizarlos concomitantemente.
-Antiarrítmicos clase I: La asociación de fluconazol con estos agentes lleva a un aumento del riesgo de cardiotoxicidad (Q-T prolongado, torsión de punta, paro cardíaco) debido a los efectos aditivos sobre la prolongación del intervalo Q-T. El uso simultáneo de estos antiarrítmicos con fármacos que prolongan el intervalo Q-T como el fluconazol, no es recomendado.
-Antiarrítmicos clase III: La asociación de fluconazol con estos agentes lleva a un aumento del riesgo de cardiotoxicidad (Q-T prolongado, torsión de punta, paro cardíaco) debido a los efectos aditivos sobre la prolongación del intervalo Q-T. El uso simultáneo de estos antiarrítmicos con fármacos que prolongan el intervalo Q-T como el fluconazol, no es recomendado.
-Antidepresivos tricíclicos: Esta combinación de drogas se asocia a un aumento del riesgo de cardiotoxicidad (Q-T prolongado, torsión de punta, paro cardíaco), debido a efectos aditivos sobre la prlongación del intervaolo Q-T. La administración simultánea de estos antidepresivos con fluconazol no es recomendable.
-Antipsicóticos: La asociación de estos fármacos con fluconazol produce un aumento del riesgo de cardiotoxicidad (prolongación Q-T, torsión de punta, paro cardíaco) debido a efectos aditivos en la prolongación Q-T. Utilizar los con precaución.
-Aprepitant: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Aripiprazol: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Atazanavir: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Atorvastatina: La asociación de fluconazol con un inhibidor de la HMG-CoA reductasa lleva al aumento del riesgo de sufrir miopatía o rabdomiólisis. Monitorear los niveles de creatinfosfoquinasa (CPK) y discontinuar la droga si estos aparecen elevados o si aparecen signos de miopatía o rabdomiólisis (dolor muscular, debilidad).
-Bisoprolol: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Bloqueantes cálcicos dihidropiridínicos: Los antifúngicos azólicos son inhibidores hepáticos del citocromo P450 3A4, enzima que metaboliza a algunos antagonistas de canales cálcicos dihidropiridínicos trayendo como consecuencia un aumento de las concentraciones séricas del bloqueante cálcico y toxicidad (mareo, flushing, cefalea, edema periférico). Monitorear posible toxicidad y considere reducir la dosis del antagonista cálcico o discontinuar uno de los agentes.
-Bromazepam: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Bromocriptina: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Budesonide: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Buprenorfina: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Buspirona: fluconazol puede disminuir el metabolismo de la buspirona. Monitorear posibles efectos toxicos de esta última droga.
-Busulfán: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Carbamazepina: Debido a la inhibición del citocromo P450 3A4 que media el metabolismo de carbamazepina, se observa un aumento del riesgo de toxicidad por esta droga (ataxia, nistagmo, diplopía, cefalea, vómitos, apnea, ataques, coma). Monitorear los niveles séricos y síntomas de toxicidad al asociar fluconazol a la terapia con carbamazepina.
-Carisoprodol: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4502C19. Evitar la asociación, caso contrario, monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Carvedilol: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4502C8/9. Evitar la asociación, caso contrario, monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Celecoxib: Se ha demostrado el aumento de las concentraciones plasmáticas del celecoxib al asociarlo con fluconazol, debido a la inhibición producida por este sobre el citocromo P450 2C9 que metaboliza al analgésico. Al agregar celecoxib a un paciente que recibe fluconazol, hacerlo a las dosis más bajas. Eventualmente considerar el uso de otro antifúngico.
-Ciclofosfamida: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4502C19. Evitar la asociación, caso contrario, monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Ciclosporina: La inhibición del citocromo P450 3A4 por parte del fluconazol provoca un aumento del riesgo de toxicidad por ciclosporina (disfunción renal, colestasis, parestesias). Monitorear los niveles de ciclosporina y la función renal. Puede ser necesario reducir la dosis de ciclosporina al asociarla con fluconazol.
-Cilostazol: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Cimetidina: El uso simultáneo de cimetidina con fluconazol lleva a la disminución de la absorción del antifúngico, con la consiguiente disminución de su efectividad. Si es necesario asociarlas, se recomienda administrar la cimetidina al menos dos horas luego del fluconazol. Monitorear a estos pacientes la efectividad del tratamiento antifúngico.
-Cisapride: La asociación de ambas drogas conduce a cardiotoxicidad (Q-T prolongado, torsión de punta, paro cardíaco) debido a la inhibición del citocromo P450 3A4 por parte del fluconazol. No deben coadministrarse.
-Citalopram: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4 y 2C19. Evitar la asociación, caso contrario, monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Claritromicina: El uso de claritromicina asociado a fluconazol produce aumento del riesgo de cardiotoxicidad (Q-T prolongado, torsión de punta, paro cardíaco) debido a los efectos aditivos sobre la prolongación del intervalo Q-T. Utilizar con precaución.
-Clindamicina: El uso de claritromicina asociado a fluconazol produce aumento del riesgo de cardiotoxicidad (Q-T prolongado, torsión de punta, paro cardíaco) debido a los efectos aditivos sobre la prolongación del intervalo Q-T. Utilizar con precaución.
-Clonazepam: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Clorazepato: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Clordiazepóxido: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Cloroquina: Debido a los efectos aditivos de ambas drogas sobre el intervalo Q-T, se observa un aumento del riesgo de cardiotoxicidad (Q-T prolongado, torsión de punta, paro cardíaco) al asociarlas. Utilizar con precaución.
-Clorfeniramina: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Colchicina: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Corticoesteroides: Fluconazol puede disminuir el metabolismo corticoesteroide provocando efectos tóxicos por corticoides. Monitorear la aparición de estos efectos.
-Cotrimoxazol: La asociación de este fármaco con fluconazol produce un aumento del riesgo de cardiotoxicidad (prolongación Q-T, torsión de punta, paro cardíaco) debido a efectos aditivos en la prolongación Q-T. Utilizar con precaución.
-Dapsona: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Derivados ergotamínicos: Se observa un aumento de riesgo de ergotismo (náuseas, vómitos, isquemia por vasoespasmo) debido a la inhibición del metabolismo de los ergotamínicos por parte del fluconazol. No deben coadministrarse.
-Diazepam: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4 y 2C19. Evitar la asociación, caso contrario, monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Didanosina: La coadministración de didanosina con fluconazol altera la absorción del antifúngico, con la consiguiente disminución de sus concentraciones séricas y de su efectividad. Esta interacción puede ser evitada, administrando el antifúngico al menos 2 horas antes que la didanosina.
-Diltiazem: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Docetaxel: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Dolasetrón: La asociación de este fármaco con fluconazol produce un aumento del riesgo de cardiotoxicidad (prolongación Q-T, torsión de punta, paro cardíaco) debido a efectos aditivos en la prolongación Q-T. Utilizar con precaución.
-Doxorrubicina: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Enflurano: La asociación de este fármaco con fluconazol produce un aumento del riesgo de cardiotoxicidad (prolongación Q-T, torsión de punta, paro cardíaco) debido a efectos aditivos en la prolongación Q-T. Utilizar con precaución.
-Eritromicina: La asociación de este fármaco con fluconazol produce un aumento del riesgo de cardiotoxicidad (prolongación Q-T, torsión de punta, paro cardíaco) debido a efectos aditivos en la prolongación Q-T. Monitorear el intervalo Q-T si van a usarse estos fármacos simultáneamente.
-Escitalopram: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4 y 2C19. Evitar la asociación, caso contrario, monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Etinilestradiol: La inhibición del metabolismo del etinilestradiol por el fluconazol lleva a un aumento del riesgo de sufrir efectos adversos por el etinilestradiol. Monitorear la aparición de estos efectos adversos.
-Etopósido: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Etosuximida: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Felbamato: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Fenitoína: Debido a la disminución del metabolismo de la fenitoína, se observa un aumento del riesgo de toxicidad por esa droga (ataxia, nistagmo, hiperreflexia y temblor). Monitorear los niveles plasmáticos y síntomas de toxicidad de fenitoína. Considerar en estos casos la posibilidad de usar un antifúngico tópico.
-Fenobarbital: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4502C19. Evitar la asociación, caso contrario, monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Fentanilo: La inhibición del citocromo P450 3A4 producida por el fluconazol lleva a un aumento o prolongación de los efectos opioides (depresión respiratoria y del SNC). Puede ser necesario un ajuste de dosis.
-Fluoxetina: La asociación de este fármaco con fluconazol produce un aumento del riesgo de cardiotoxicidad (prolongación Q-T, torsión de punta, paro cardíaco) debido a efectos aditivos en la prolongación Q-T. Utilizar con precaución.
-Flurazepam: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Flutamida: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Fluticasona: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Fluvastatina: La inhibición del citocromo P450 2C9 que metaboliza a la fluvastatina por acción del fluconazol conduce al aumento de los niveles plasmáticos de fluvastatina. Monitorear al paciente por la posibilidad de aparicónd e efectos adversos.
-Foscarnet: La asociación de este fármaco con fluconazol produce un aumento del riesgo de cardiotoxicidad (prolongación Q-T, torsión de punta, paro cardíaco) debido a efectos aditivos en la prolongación Q-T. Esta asociación no es recomendable.
-Fosfenitoina: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4502C19 y 2C8/9. Evitar la asociación, caso contrario, monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Gefitinib: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Glimepirida: el uso concomitante aumenta la toxicidad de esta droga por disminución de su metabolismo a nivel del citocromo P4502C8/9. Evitar la asociación, caso contrario, monitorear la glucemia y ajustar dosis.
-Glipizida: Debido posiblemente a la disminuci