TABACO y FENOTIAZINAS
Interacciones entre TABACO y FENOTIAZINAS, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
En individuos fumadores puede darse una reducción de los niveles orgánicos de medicamento, pudiendo conducir a una
reducción o pérdida de la actividad terapéutica.
IMPORTANCIA CLÍNICA
La interacción ha sido constatada en términos farmacocinéticos, habiéndose descrito reducciones en los niveles séricos
de clorpromazina y flufenazina. Por consiguiente, y aunque no ha sido totalmente establecido, puede ser necesario un
ajuste de la posología de fenotiazinas en pacientes fumadores. En pacientes fumadores en los que se ecuentre
estabilizado el tratamiento, no se aconsejan cambios en el hábito de fumar.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Posible reducción de los niveles orgánicos de clorpromazina o flufenazina, debido a un posible aumento de su metabolismo
hepático, como consecuencia de la inducción de enzimas microsomales hepáticas, a través de una posible inducción del
citocromo P448 ó P450 a la que pueden dar lugar los hidrocarburos policíclicos presentes en el tabaco.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1 En un estudio realizado sobre 403 pacientes que recibieron clorpramazina, se registró la aparición de somnolencia en
el 16% de los pacientes no fumadores, en el 11% de los fumadores moderados y en el 3% de los grandes fumadores (más
de 20 cigarrillos/día). 2 Se describe un caso clínico de posible interacción en un paciente fumador que experimentó
intenso cansancio y sedación así como aumento de los niveles plasmáticos de clorpromazina tras dejar de fumar. 3 En
un estudio realizado sobre 31 pacientes a los que se administró clorpromazina, se registró un incremento del 38% en
el aclaramiento en los pacientes fumadores de tabaco, del 50% en los fumadores de cannabis, y de un 107% cuando se
fumaban ambas sustancias. 4 En un estudio realizado sobre 61 pacientes que recibieron flufenzina, se registró unos
niveles plasmáticos de más del doble en aquellos pacientes que no eran fumadores respecto a los fumadores, cuando se
amdinistraba la flufenazina por vía oral. Cuando la administración fue intramuscular, el aumento fue menor, aunque
en ambos casos el aclaramiento de flufenazina fue considerablemente mayor en los fumadores respecto a los no
fumadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Sweet C. Arch Gen Psychiatry 1974;31:211-3. 2 Stimmel GL, et al. J Clin Psychiatry 1983;44:420. 3 Chetty M, et al. Eur J Clin Pharmacol 1994;46:523-6. 4 Ereshefsky L, et al. Biol Psychiatry 1985;20: