CARBAMAZEPINA y SALES DE LITIO

Interacciones entre CARBAMAZEPINA y SALES DE LITIO, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

Pueden aparecer importantes efectos neurotóxicos: temblores, hiperreflexia, nistagmo, ataxia, etc.

IMPORTANCIA CLÍNICA

Esta interacción presenta una importancia clínica destacable, toda vez que los efectos tóxicos no son previstos mediante
el análisis de los niveles plasmáticos de ambos medicamentos. Por ello, se sugiere evitar la asociación de
carbamazepina con sales de litio.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

Se ha sugerido que esta interacción podría deberse a una reacción neurotóxica de origen sinérgico, como consecuencia de
un efecto conjunto de ambos fármacos sobre el metabolismo neuronal del sodio, implicado en el proceso de conducción
nerviosa.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

1 En un grupo de 10 pacientes estabilizados con una terapia de carbonato de litio, se observó la aparición de ataxia,
confusión mental, agitación, alucinaciones, nerviosismo y vértigos, tras la administración de carbamazepina (300-600
mg, oral). Los síntomas desaparecieron pocos días después de suprimir la carbamazepina. 2 Como consecuencia de la
aparición de síntomas extrapiramidales en un paciente bajo terapia con litio y clorpromazina, se suprimió la
administración de esta última y se comenzó a administrar carbamazepina (600 mg/día). Al tercer día de tratamiento
conjunto, comenzaron a manifestarse temblores, ataxia, nistagmo horizontal e hiperreflexia en brazos y piernas.
Durante la terapia conjunta, los niveles plasmáticos de litio permanecieron dentro del margen considerado como
terapéutico. No se observaron síntomas de neurotoxicidad en el paciente cuando se administraba sólo la carbamazepina
o el litio. Tras una semana de haber suspendido la administración de litio, los síntomas desaparecieron. Tras
repetir la misma terapia, los efectos neurotóxicos volvieron a aparecer a los 3 días, siendo necesario el cese
definitivo del tratamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Ghose K. Br Med J 1980;280:1122. 2 Chaundhry RP. J Clin Psychiatry 1983;

  Interacciones