ZUMO DE POMELO y QUETIAPINA
Interacciones entre ZUMO DE POMELO y QUETIAPINA, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Posible acumulación orgánica de quetiapina pudiendo conducir a efectos tóxicos.
IMPORTANCIA CLÍNICA
La interacción no ha sido constatada pero el fabricante advierta de su potencial peligro dada la interacción sí
registrada con otros inhibidores como el ketoconazol. El fabricante desaconseja su administración conjunta. Por
consiguiente se sugiere advertir al paciente de la posible interacción aconsejando la no ingesta de zumo de pomelo
con estos tratamientos.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Existe la posibilidad de que medicamentos con un metabolismo oxidativo a nivel del citocromo P450, puedan interaccionar
con el zumo de pomelo, cuando se administran de forma conjunta. El zumo de pomelo contiene varios bioflavonoides que
han demostrado su capacidad de afectar el funcionamiento del citocromo P450 (especialmente las isoenzimas CYP1A2,
CYP3A3 y CYP3A4), por unión a esas isoenzimas como sustrato e impidiendo de esa forma el metabolismo de primer paso
de otros medicamentos que puedan administrarse de forma concomitante, por inhibición enzimática. El principal
bioflavonoide contenido en el zumo de pomelo es la naringina, que no posee una potente capacidad inhibidora
enzimática, pero que sufre un metabolismo parcial por bacterias entéricas originando la naringinina, que sí es un
potente inhibidor del citocromo P450 y que parece ser el responsable de las interacciones causadas por el zumo de
pomelo, no descartándose la existencia de otros componentes del zumo de pomelo, hasta ahora sin identificar, capaces
de influir en la acción.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1 El fabricante de quetiapina advierte del riesgo de interacción y desaconseja la administración del fármaco
conjuntamente con zumo de pomelo. 2 En un estudio realizado sobre 6 pacientes con hipertensión que recibieron
nifedipina (10 mg) o felodipina (5 mg) de forma conjunta con agua, zumo de pomelo o zumo de naranja. Comparada con
la administración con agua, el zumo de pomelo produjo un incremento en la biodisponibilidad de felodipina del 284%,
registrándose una potenciación del efecto sobre la presión diastólica y el ritmo cardíaco, así como un aumento de
los efectos adversos asociados a vasodilatación, en comparación con la administración con agua. En el caso de la
nifedipina, la biodisponbilidad al administrarla conjuntamente con zumo de pomelo aumentó un 134%. 3,4 En dos
estudios realizados sobre 18 voluntarios sanos, la administración de zumo de pomelo de forma conjunta con felodipina
(5 mg) produjo un incremento en los niveles plasmáticos máximos y en el área bajo curva de felodipina del 127-310% y
123-330%, respectivamente. 5 En un estudio realizado sobre 9 voluntarios sanos, la administración de zumo de pomelo
al menos 24 horas de recibir felodipina, mostró un incremento de las concentraciones plasmáticas de felodipina.
6,7,8,9 Existen estudios semejantes en los que se han registrado aumentos (de hasta el doble) en la
biodisponibilidad de nimodipina, nisoldipina y nitrendipina tras su administración conjunta con zumo de pomelo. 10
En un estudio realizado sobre 6 voluntarios sanos, se analizó la influencia de la ingesta de 300 ml de zumo de
pomelo al administrar nicardipino 40 mg oral o 2 mg iv. En el caso de la administración oral de fármaco, comparado
con agua, el zumo de pomelo produjo un incremento del 43% y 84% en las formas (+) y (-), respectivamente, y produjo
un descenso del aclaramiento del 26% y 42%, respectivamente. Una y dos horas despues de la administración del
fármaco se registró un aumento en el ritmo cardiaco. No se produjeron variaciones en el caso de la administración
iv. 11 En un estudio realizado sobre 9 hombres sanos, se analizó la influencia sobre los niveles de verapamilo de la
administración de zumo de pomelo, se registraron aumentos en el área bajo curva de S- y R- verapamilo del 36% y 28%,
respectivamente, así como un aumento de las concentraciones plasmáticas estables del 57% y 40%, respectivamente. 12
En un estudio realizado sobre 24 voluntarios sanos se administró verapamilo 120 mg durante 7 días con 250 ml de agua
o zumo de pomelo. La administración de zumo de pomelo produjo un aumento del área bajo curva y concentración
plasmática máxima de verapamilo de 1,45 y 1,63 veces, respectivamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Ficha Técnica Seroquel (Quetiapina), Julio 2003, Astra