ZUMO DE POMELO y INHIBIDORES HMG-CoA REDUCTASA

Interacciones entre ZUMO DE POMELO y INHIBIDORES HMG-CoA REDUCTASA, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

Posible acumulación orgánica de las estatinas, pudiendo conducir a efectos tóxicos.

IMPORTANCIA CLÍNICA

La interacción ha sido constatada en términos farmacocinéticos, habiéndose descrito aumentos en el área bajo curva y en
las concentraciones plasmáticas de las estatinas en más de 10 veces. Por consiguiente se sugiere advertir al
paciente de la posible interacción aconsejando la no ingesta de zumo de pomelo con estos tratamientos, realizando en
todo caso un control clínico del paciente, ante el posible aumento aumento de los niveles plasmáticos de las
estatinas. Debido a que otras estatinas como fluvastatina o pravastatina, utilizan rutas metabólicas diferentes,
pueden considerarse como alternativas terapéuticas. En el caso de la atorvastatina, el efecto de la ingesta de zumo
de pomelo fue menor que para lovastatina o simvastatina, debido a que su metabolismo de primer paso hepático es
menor. No obstante, no se ha analizado la influencia de la ingesta de zumo de pomelo en pequeñas cantidades sobre
dosis menores de estatinas (20-40 mg/d).

MECANISMO DE INTERACCIÓN

Existe la posibilidad de que medicamentos con un metabolismo oxidativo a nivel del citocromo P450, puedan interaccionar
con el zumo de pomelo, cuando se administran de forma conjunta. El zumo de pomelo contiene varios bioflavanoides que
han demostrado su capacidad de afectar el funcionamiento del citocromo P450 (especialmente las isoenzimas CYP1A2,
CYP3A3 y CYP3A4), por unión a esas isoenzimas como sustrato e impidiendo de esa forma el metabolismo de primer paso
de otros medicamentos que puedan administrarse de forma concomitante, por inhibición enzimática. El principal
bioflavonoide contenido en el zumo de pomelo es la naringina, que no posee una potente capacidad inhibidora
enzimática, pero que sufre un metabolismo parcial por bacterias entéricas originando la naringinina, que sí esun
potente inhibidor del citocromo P450 y que parece ser el responsable de las interacciones causadas por el zumo de
pomelo, no descartándose la existencia de otros componentes del zumo de pomelo, hasta ahora sin identificar, capaces
de influir en la acción.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

1 En un estudio realizado sobre 10 voluntarios sanos, se analizó el efecto de la ingesta de zumo de pomelo sobre la
cinética de lovastatina. Cada voluntario recibió 200 ml de agua o zumo de pomelo 3 veces al día durante 2 días y al
3º recibieron lovastatina (80 mg). Posteriormente, 30 y 90 minutos tras la administración de lovastatina, se realizó
la ingesta de zumo de pomelo o agua (200 ml). La administración de zumo de pomelo produjo un incremento de hasta 12
y 15 veces en la Cmax y área bajo curva de lovastatina, respectivamente. 2 En un estudio similar al anterior,
realizado sobre 10 voluntarios sanos, la administración de zumo de pomelo produjo unos incrementos de hasta 9 y 16
veces en la Cmax y el área bajo curva de simvastatina, respectivamente. 3 En otro estudio semejante, realizado sobre
12 voluntarios sanos, la administración de zumo de pomelo produjo unos incrementos de aproximadamente 3 veces en el
área bajo curva de lovastatina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Kantola T, et al. Pharmacol Ther 1998;63:397. 2 Lilja JJ, et al. Clin Pharmacol Ther 1998;64:477. 3 Lilja JJ, et al. Clin Pharmacol Ther 1999;66:

  Interacciones