ALIMENTOS y CEFALOSPORINAS
Interacciones entre ALIMENTOS y CEFALOSPORINAS, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Posible retraso o disminución en la absorción del medicamento.
IMPORTANCIA CLÍNICA
La interacción ha sido constatada en términos farmacocinéticos, habiéndose descrito una reducción en los niveles séricos
máximos así como un aumento del tiempo necasario para alcanzar las concentraciones máximas. Por consiguiente, y
aunque parece que la cantidad total de fármaco absorbida no varía, se sugiere administrarlo al menos 1 hora antes ó
2 despues de las comidas. En el caso de administraciones retard de cefaclor, parece que los alimentos pueden
provocar un aumento de su absorción. No obstante, el fabricante no realiza recomendaciones específicas en cuanto a
la alimentación.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Posible incremento del tiempo necesario para alcanzar las concentraciones plasmáticas máximas de cefalosporina, por
retraso en la absorción digestiva causado por la ingestión de alimentos.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1,2 Existen estudios en los que se ha registrado que la administración de alimentos conjuntamente con cefaclor puede
provocar un retraso o disminución de la absorción, disminuyendo la Cmax o Tmax del medicamento. 3 El fabricante
informa que aunque la cantidad total absorbida de cefaclor no varía tras la administración de alimentos, sin embargo
las concetraciones plasmáticas máximas de cefaclor fueron un 50-75% menores que cuando se administró en ayunas,
aumentando además el Tmax de 45 min a 1 hora. 4 Se describe un estudio en el que se registró disminución de las
concentraciones plasmáticas máximas de cefradina tras su administración inmediatamente después de haber ingerido
alimentos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Glynne A, et al. J Antimicrob Chemother 1978;4:343-8. 2 Lode H, et al. Antimicrob Agents Chemother 1979;16:1-6. 3 Product Information Ceclor (cefaclor) 1998. 4 Mischler TW, et al. J Clin Pharmacol 1974;14: