ANTICOAGULANTES ORALES y ANALGESICOS OPIOIDES

Interacciones entre ANTICOAGULANTES ORALES y ANALGESICOS OPIOIDES, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

Posible aumento del tiempo de protrombina, con riesgo de que se produzcan episodios hemorrágicos.

IMPORTANCIA CLÍNICA

Se trata de una interacción polémica, ya que los datos clinicos disponibles son contradictorios. En cualquier caso, no parece tratarse de una interacción de alto riesgo, aunque es recomendable un control periódico del tiempo de protrombina en estos pacientes. Aunque la interacción sólo ha sido descrita con el anticoagulante warfarina, parece probable que, dado el mecanismo, la interacción se produzca con los otros anticoagulantes cumarínicos.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

Según se ha comprobado en estudios sobre animales, algunos analgésicos de tipo opioide actúan inhibiendo los sistemas enzimáticos del hígado implicados en el metabolismo de los anticoagulantes orales.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

1 Un paciente tratado crónicamente con warfarina mostró una marcada hematuria tras 6 días de tratamiento contínuo con una asociación de dextropropoxifeno (100 mg/día) y paracetamol (1 g/día). Asimismo, se apreció un aumento del 25 % en los niveles plasmáticos de warfarina. Asimismo, otro paciente mostró una fuerte hematuria al cabo de cinco horas de haber tomado un total de 200 mg de dextropropoxifeno y 2 g de paracetamol (en un período de 6 horas). El paciente estaba siendo tratado desde hacía mes y medio con 7 mg/día de warfarina. 2 En un estudio de doble ciego sobre 23 pacientes tratados con anticoagulantes cumarínicos, se les administró dextropropoxifeno (450 mg/día) durante 15 días, sin que se observasen variaciones apreciables del tiempo de protrombina. 3 Un paciente tratado con diversos fármacos y entre ellos warfarina (5 mg/día, oral), manteniendo un INR (International Normalized Ratio) estable de 2,4-3,5 durante varios meses. Tras un mes de tratamiento con tramadol, su INR fue de 7,3 (tiempo de protrombina de 27,8 segundos). Se redujo la dosis de warfarina a la mitad y se suspendió el tramadol, normalizándose el INR posteriormente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Orme N. BMJ 1976; 1: 200. 2 Franchimont P. International Congress of Rheumatology, Kyoto (Japón), 1973. 3 Scher ML, et al. Ann Pharmacother 1997; 31: 646
Definiciones médicas / Glosario
  1. HEMATURIA, Es la presencia de sangre en la orina.
  Interacciones