ZUMO DE POMELO y ANTICOAGULANTES ORALES

Interacciones entre ZUMO DE POMELO y ANTICOAGULANTES ORALES, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

Posible acumulación orgánica del anticoagulante, pudiendo ser necesario un ajuste de la dosis, aunque parece darse
únicamente en pacientes especialmente susceptibles.

IMPORTANCIA CLÍNICA

La interacción ha sido constatada en términos farmacocinéticos, habiéndose descrito un descenso progresivo mantenido y
clínicamente significativo del 12 al 25% del cociente warfarina/INR. Por consiguiente, y aunque pudiera deberse a
que los pacientes en los que se produjo la interacción fuesen especialmente susceptibles a los efectos inhibidores
del zumo de pomelo, se sugiere guardar precauciones ante la posibilidad de que se produzca la interacción. A pesar
de que la bibliografía en el caso de acenocumarol es mucho más escasa y los pocos casos que hay no registraron la
interacción, podría ser aconsejable guardar precaución en caso de su administración conjunta dada la gravedad de los
efectos de la posible interacción.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

Existe la posibilidad de que medicamentos con un metabolismo oxidativo a nivel del citocromo P450, puedan interaccionar
con el zumo de pomelo, cuando se administran de forma conjunta. El zumo de pomelo contiene varios bioflavonoides que
han demostrado su capacidad de afectar el funcionamiento del citocromo P450 (especialmente las isoenzimas CYP1A2,
CYP3A3 y CYP3A4), por unión a esas isoenzimas como sustrato e impidiendo de esa forma el metabolismo de primer paso
de otros medicamentos que puedan administrarse de forma concomitante, por inhibición enzimática. El principal
bioflavonoide contenido en el zumo de pomelo es la naringina, que no posee una potente capacidad inhibidora
enzimática, pero que sufre un metabolismo parcial por bacterias entéricas originando la naringinina, que sí es un
potente inhibidor del citocromo P450 y que parece ser el responsable de las interacciones causadas por el zumo de
pomelo, no descartándose la existencia de otros componentes del zumo de pomelo, hasta ahora sin identificar, capaces
de influir en la acción. En este caso, parece que la interacción, que se ha registrado en un número muy limitado de
pacientes, pudiera deberse a que los individuos en los que se ha producido fuesen especialmente susceptibles.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

1 En un estudio cruzado bidireccional realizado sobre 24 pacientes se observó que al tomar 250 ml de zumo de pomelo
durante 4 semanas, la frecuencia de los ajustes de la dosificación de la warfarina que era necesaria realizar en el
grupo en conjunto era la misma que cuando los pacientes tomaban un placebo (zumo de naranja), aunque en 4 individuos
se observó un descenso, progresivo, mantenido y clínicamente significativo del 12 al 25% del cociente
warfarina/INR.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Dresser GK, et al. Clin Pharmacol Ther 1999;6

  Interacciones