ANTIDIABETICOS y ANTIHIPERTENSIVOS INHIBIDORES DE ANGIOTENSINA-CONVERTASA
Interacciones entre ANTIDIABETICOS y ANTIHIPERTENSIVOS INHIBIDORES DE ANGIOTENSINA-CONVERTASA, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
                            ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Posible potenciación del efecto hipoglucemiante, con riesgo de manifestaciones clínicas de hipoglucemia: sudoración,
    palidez, ansiedad, aturdimiento, taquicardia.
IMPORTANCIA CLÍNICA
La interacción sólo ha sido descrita clínicamente de forma aislada y puntual y únicamente para los siguientes fármacos:
    captopril, enalapril, lisinopril o perindopril. Se ignora en qué medida puede ser generalizable a todos los
    pacientes o a cualquier fármaco antidiabético o antihipertensivo de tipo IECA (inhibidor del enzima convertidor de
    angiotensina). En cualquier caso, no parece que sea motivo suficiente como para desaconsejar la administración
    conjunta pero sí es recomendable un control periódico y frecuente de la glucemia en estos pacientes, especialmente
    al principio del tratamiento. En algunos pacientes, el problema parece solucionarse reduciendo la dosis de
    sulfonilurea a la mitad o a una cuarta parte. También puede darse una prueba falsa positiva de cuerpos cetónicos en
    la orina con el captopril cuando se utiliza la prueba del nitroprusiato alcalino.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Desconocido. Se ha propuesto un aumento de la utilización de la glucosa y de la sensibilidad a la insulina. Se han
    expuesto otras posibilidades, como la presencia de disfunción renal, en trabajos que han tocado el tema.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1 Se describen dos casos de hipoglucemia asociados a esta interacción. El primero se refiere a un hombre de 57 años,
    cuya diabetes había sido controlada con glibenclamida, que experimentó síntomas de hipoglucemia al cabo de una
    semana de estar recibiendo enalaprilo (5 mg/día, oral). El paciente mostró unos niveles sanguíneos de glucosa de 42
    mg/dl. Tras reducir la dosis de glibenclamida de 5 a 2,5 mg/día, la glucemia fue normalizada. Asimismo, otro
    paciente (hombre, 53 años) diabético bajo tratamiento con glibenclamida (2,5 mg/día), experimentó hipoglucemia
    (glucemia de 37 mg/dl) tras la primera dosis de un tratamiento con captoprilo (12,5 mg). Tras suspender la
    administración de glibenclamida, no se observó hiperglucemia en este paciente, que continuó siendo tratado con
    captoprilo (25 mg/día). 2 Se describen dos casos clínicos de posible interacción, con presencia de hipoglucemia,
    tras el tratamiento conjunto con gliclazida y enalaprilo en un caso y lisinoprilo en otro. 3 En un informe de
    farmacovigilancia elaborado en España durante 1995 se registraron 24 casos de hipoglucemia tras el tratamiento
    conjunto con antidiabéticos e inhibidores de la angiotensina convertasa, repartidos de la siguiente forma: insulina
    con captoprilo (4 casos) o enalaprilo (11 casos); glibenclamida con captoprilo (3 casos) o enalaprilo (4 casos) o
    perindoprilo (1 caso); glibenclamida con metformina y lisinoprilo (1 caso). 4 Se comunicó hipoglucemia a un centro
    regional español de farmacovigilancia cuando se asoció lisinopril y glibenclamida o metformina. 4-5 Se comunicaron
    casos de aparición de hipoglucemia al asociar captoprilo con insulina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Arauz Pacheco C, Ramirez LC, Rios JM, et al. Hypoglycemia induced by angiotensin-converting enzyme inhibitors in patients with non-insulin-dependent diabetes receibing sulfonylurea therapy. Am J Med 1990;89:811. 2 Veyre B, Ginon I, Vial T, et al. Hypoglycemies par interference entre un inhibiteur de l´enzyme de conersion et un sulfamide hypoglycemiant. Presse Med 1993;22:738. 3 Aguirre C, Ayani I, Rodriguez JM. Hypoglycaemia associated with angiotensin converting enzyme inhibitors. Therapie 1995;50(suppl):198 4 Ferriere M, et al. Am Intern Med 1985;102:134-5. 5 Herings RMC, et al. Lancet 1995;345:1195-8. 4 Aguirre C, et al. Therapie 1995;50(suppl):19