Inprax
Para qué sirve Inprax , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica
- Forma farmaceutica y formulacion
- Indicaciones terapeuticas
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos
- Contraindicaciones
- Precauciones generales
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas
- Interacciones medicamentosas y de otro genero
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones
- Recomendaciones sobre almacenamiento
- Leyendas de proteccion
- Laboratorio y direccion
INPRAX
Tratamiento del dolor abdominal
DEGORT’S CHEMICAL, S.A. de C.V.
Denominacion generica
Forma farmaceutica y formulacion
Indicaciones terapeuticas
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos
Contraindicaciones
Precauciones generales
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Reacciones secundarias y adversas
Interacciones medicamentosas y de otro genero
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Dosis y via de administracion
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
Presentaciones
Recomendaciones sobre almacenamiento
Leyendas de proteccion
Laboratorio y direccion
Denominacion generica
Oxibutinina.
FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION
Cada tableta contiene:
Clorhidrato de oxibutinina ……… 5.0 mg
Excipiente, cbp …………………. 1 tableta
INDICACIONES TERAPEUTICAS
El clorhidrato de oxibutinina es un eficaz agente antiespasmódico de acción sobre el tracto urinario.
Está indicado para el alivio de los síntomas de inestabilidad vesical en pacientes con vejiga neurogénica o reflejo vesical
neurogénico (urgencia, frecuencia, sensación o incontinencia urinaria y disuria).
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS
El clorhidrato de oxibutinina es rápidamente absorbido del tracto gastrointestinal, con concentraciones pico dentro de la primera hora; la actividad antiespasmódica se presenta dentro de 0.5 a una hora y el pico máximo se observa de las 3 a 6 horas y una duración de 6 a 10 horas.En ratas, la oxibutinina ha sido detectada en el cerebro, pulmones, riñones e hígado después de la administración oral. Algunos reportes indican que la oxibutinina es metabolizada en el hígado y es excretada principalmente por la orina.
Estudios sobre animales empleando oxibutinina radiomarcada indican que el fármaco experimenta una circulación enterohepática y es excretada en orina y heces.
El clorhidrato de oxibutinina ejerce un efecto antiespasmódico directo sobre el músculo liso e inhibe la acción muscarínica de acetilcolina sobre el músculo liso. Exhibe solamente una quinta parte de la actividad anticolinérgica de la atropina sobre el músculo detrusor del conejo, pero 4 a 10 veces más actividad antiespasmódica.
Relaja el músculo liso de la vejiga. En pacientes con condiciones caracterizadas por contracciones involuntarias de la vejiga, estudios citométricos han demostrado que el clorhidrato de oxibutinina aumenta la capacidad urinaria de la vejiga, disminuye la frecuencia de las concentraciones involuntarias del músculo detrusor y retarda el deseo de micción.
CONTRAINDICACIONES
La oxibutinina está contraindicada en pacientes con obstrucción parcial o total del tracto gastrointestinal, íleo paralítico, megacolon, megacolon tóxico, colitis severa o ulcerativa en pacientes con miastenia gravis de ancianos o pacientes debilitados con atonía intestinal.La oxibutinina no debe administrarse a pacientes con uropatía obstructiva y en pacientes con funcionamiento cardiovascular inestable, en hemorragia aguda, o en pacientes con glaucoma asociada con ángulo cerrado, debido a que las drogas anticolinérgicas agravan esta condición.
La oxibutinina está contraindicado en aquellos casos de reconocida hipersensibilidad al fármaco.
PRECAUCIONES GENERALES
Geriatría: Los pacientes geriátricos pueden ser más sensibles a los efectos antimuscarínicos de oxibutinina, incluso pueden exacerbar los estados patológicos subyacentes en estos pacientes por lo que la oxibutinina debe utilizarse con precaución.
Pediatría: La seguridad y la eficacia de oxibutinina están demostradas en niños mayores de 5 años.
Ya que no existe suficiente información clínica en niños menores a la edad antes mencionada, el fármaco no está recomendado en menores de 5 años.
La oxibutinina puede empeorar los síntomas de hipertiroidismo, cardiopatía isquémica, cardiopatía congestiva, arritmias cardiacas, hernia hiatal, taquicardia, hipertensión e hipertrofia prostática.
En pacientes con colitis ulcerativa puede suprimir la motilidad intestinal al grado de producir íleo paralítico o agravar el megacolon tóxico, lo cual es una complicación grave de la enfermedad.
Dental: El uso prolongado de oxibutinina puede reducir o inhibir el flujo salival, contribuyendo de esta manera al desarrollo de caries, enfermedad periodontal y candidiasis oral.
Los pacientes deben ser advertidos para que no realicen actividades que requieran de alerta mental total, como conducir vehículos u operar maquinaria mientras toman este tratamiento.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No deberá usarse en el embarazo ni durante la lactancia.REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
Después de la administración de clorhidrato de oxibutinina los síntomas que pueden ser asociados con el uso de otros fármacos anticolinérgicos son los siguientes:- Cardiovasculares: Palpitaciones, taquicardia y vasodilatación.
- Dermatológicos: Disminución de la transpiración, rash cutáneo.
- Gastrointestinales-genitourinarias: Constipación, disminución de la motilidad gastrointestinal, resequedad bucal, náusea, esofagitis, retención urinaria.
- Sistema nervioso: Ambliopía, cicloplejía, midriasis y disminución de la lagrimación.
- Otros: Impotencia, supresión de la lactación.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO
Cuando el clorhidrato de oxibutinina se administra en días calurosos, puede provocar postración o golpe de calor debido a la disminución de la transpiración.Ya que la oxibutinina puede producir somnolencia o visión borrosa, el paciente debe ser prevenido respecto a la realización de actividades que requieren estar alerta, como conducir vehículos o manipular maquinaria, o efectuar trabajos riesgosos.
El alcohol y otras drogas sedantes pueden potenciar la somnolencia causada por la oxibutinina.
El uso concomitante con otros anticolinérgicos o medicaciones con actividad anticolinérgica, puede intensificar los efectos anticolinérgicos de la oxibutinina, como el clorprotixeno.
El uso concomitante con biperideno puede intensificar el efecto antimuscarínico de este último.
Medicaciones que producen depresión del SNC, ya que el uso concurrente puede aumentar los efectos sedantes de dichos medicamentos o de la oxibutinina como fenotiacinas, antiparkinsonianos, glutetimida y meperidina.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO
Hasta la fecha no se tienen reportes de influencia sobre estudios de laboratorio.PRECAUCIONES EN RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD
Hasta la fecha no existen estudios clínicos bien controlados que demuestren la innocuidad o efectos carcinogénicos, teratogénicos y sobre la fertilidad del clorhidrato de oxibutinina.DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
Dosis: La dosis será determinada por el médico de acuerdo a su criterio y el cuadro clínico del paciente. Como posología media de orientación se aconseja:
- Adultos: La dosis usual es una tableta de 5 mg 2 ó 3 veces al día. La dosis máxima recomendada es una tableta de 5 mg 4 veces al día.
- Niños mayores de 5 años de edad: La dosis usual es una tableta de 5 mg 2 veces al día. La dosis máxima recomendada es una tableta de 5 mg 3 veces al día.
Vía de administración: Oral.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
La sintomatología puede ser similar a otros anticolinérgicos. Los síntomas pueden incluir signos de excitación del SNC (por ejemplo irritabilidad, temblor, convulsiones, delirio, alucinaciones), alteraciones circulatorias, fiebre, náuseas, vómito, taquicardia, hipotensión o hipertensión, insuficiencia respiratoria, parálisis y coma.Tratamiento:
Sintomático y de apoyo: Mantener la respiración e inducir la emesis o realizar lavado gástrico (la emesis está contraindicada en estado precomatoso, convulsiones o estados psicóticos). Puede administrarse carbón activado, así como también catárticos. Puede considerarse la administración de fisostigmina para revertir los síntomas de intoxicación anticolinérgica. Tratar la temperatura elevada.
PRESENTACIONES
Caja con 10, 15, 20 y 30 tabletas en tira de celopolial.
Caja con frasco con 10, 15, 20, 30 y 50 tabletas.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.LEYENDAS DE PROTECCION
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo ni la lactancia. No se administre a niños menores de 5 años. No debe administrarse simultáneamente con medicamentos depresores de SNC ni con bebidas alcohólicas.LABORATORIO Y DIRECCION
DEGORT’S CHEMICAL, S.A. de C.V.Alhambra Núm. 310
Colonia Portales
03300 México, D.F.
* Marca registrada
Reg. Núm. 283M2003, SSA
GEAR-03390100957/R2003/IPPA
- CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
- VEJIGA, Es la parte del aparato urinario que almacena la orina.