Composición:
Cada comprimido contiene: Tetrabenazina 25 mg. Excipientes: Almidón de Maíz Pregelatinizado, Monohidrato de Lactosa,
Talco Micronizado, Oxido de hierro Amarillo, Estearato de Magnesio Vegetal.
Descripción:
Comprimidos amarillos, redondos, planos y ranurados en una de sus caras para poder partirlos. El comprimido puede
partirse en mitades iguales.
Vida útil:
36 meses.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad conocida al principio activo o a cualquiera de los excipientes. Pacientes con tendencia suicida o
pacientes con depresión no tratada o inadecuadamente tratada. Insuficiencia hepática. Pacientes con depresión que
estén en tratamiento con inhibidores selectivos de la monoamino oxidasa (IMAO). En asociación con levodopa o
medicamentos dopaminérgicos anti-Parkinson. Pacientes actualmente tratados con Reserpina. Al menos deben esperarse
20 días después de suspender el tratamiento con reserpina, para iniciar el tratamiento con tetrabenazina.
Acción Terapéutica:
Grupo fármaco-terapéutico:
Otros fármacos del sistema nervioso, código ATC: N07XX06.
Propiedades:
Propiedades farmacodinámicas:
La tetrabenazina es un derivado de hexahidro-dimetoxi-benzoquinolizina que produce la depleción reversible de la
dopamina y otras monoaminas a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC). Los efectos principales de Tetmodis se
asemejan bastante a los de la Reserpina. Sin embargo, Tetmodis se diferencia de esta última, dado que presenta una
menor actividad periférica y actúa con mayor rapidez y una menor duración de acción. Los estudios in vitro han
mostrado que la tetrabenazina es un inhibidor selectivo del transporte de monoaminas hacia el interior de las
vesículas neuronales presinápticas debido a la unión reversible y de corta duración de la proteína VMAT
(Transportador Vesicular de MonoAminas). La tetrabenazina tiene mayor afinidad por VMAT2, que se localiza
principalmente a nivel del SNC, que por el VMAT1. Los estudios han mostrado que la dihidrotetrabenazina, el
principal metabolito de la tetrabenazina, tiene una afinidad similar y una selectividad más importante por la
proteína VMAT2. Es probable que este metabolito sea el principal agente terapéutico. Atraviesa la barrera
hematoencefálica y actúa, preferentemente, a nivel del núcleo estriado.
Propiedades farmacocinéticas:
Absorción: La tetrabenazina se absorbe rápida y casi completamente (75%) a través del tracto gastrointestinal. Su
biodisponibilidad oral es reducida y muy variable, debido a que se metaboliza extensivamente por el metabolismo de
primer paso. El metabolito principal, hidroxitetrabenazina, se forma por reducción y posee una biodisponibilidad
del 80%. Tras la administración de dosis únicas de 12.5 a 50 mg de tetrabenazina, la concentración plasmática
máxima aumenta de forma proporcional a la dosis, indicando una cinética lineal. La concentración plasmática máxima
de los metabolitos a -HTBZ y ß-HTBZ, se alcanza entre 1 hora y 1 hora y media después de la administración. a
-HTBZ y ß-HTBZ son metabolizadas posteriormente a otro metabolito importante, O-dealquil-HTBZ, para cuya Cmax se
alcanza aproximadamente 2 horas después de la dosis. Distribución: Se une a proteínas entre 82 – 85%. El volumen
de distribución es alto. Tras la administración normal no se ha visto que produzca acumulación significativa.
Metabolismo:
Los metabolitos de tetrabenazina se forman a nivel hepático. Los datos in vitro han mostrado que la tetrabenazina se
metaboliza principalmente vía CYP2D6. Se pueden detectar 9 metabolitos en orina, 4 de ellos conjugados con ácido
glucurónico. Los principales metabolitos de la tetrabenazina son a y ß dihidrotetrabenazina ( a -HTBZ y ß-HTBZ),
ambos activos. El AUC de a -HTBZ es 0.8 – 4.2 veces mayor (media de 2.9) que el AUC de ß-HTBZ. Eliminación: La
eliminación de la tetrabenazina se realiza, mayoritariamente, a través de la orina, de forma de metabolitos (menos
del 2% de la tetrabenazina se elimina en forma inalterada). La vida media de eliminación de la a
dihidrotetrabenazina es, aproximadamente, 4-5 horas y de la de ß dihidrotetrabenazina 2-4 horas.
Datos preclínicos de seguridad:
Toxicidad: En animales se han observado efectos neuronales y hormonales relacionados con la actividad farmacológica de
la tetrabenazina. Los efectos observados a los niveles plasmáticos de los principales metabolitos en ratones, los
cuales fueron varias veces mayores a los esperados a la dosis máxima recomendada en humanos, fueron un aumento en
el peso del hígado y una disminución en el peso del timo, bazo, glándulas adrenales y corazón. Tras la
administración de tetrabenazina a ratas embarazadas, se observó un mayor número de crías nacidas muertas y crías
con bajo peso al nacer a las dosis maternas tóxicas. Durante la lactancia hubo un porcentaje bajo de
supervivencia, se observó un retardo en el crecimiento de las crías jóvenes y un número de crías mostró rasgos de
desarrollo retardado. Parte de estos datos pueden justificarse por un cuidado materno insuficiente.
Presentaciones:
Frasco, cuerpo de PEAD color blanco, tapa de seguridad con desecante, conteniendo 112 comprimidos renurados que pueden
partirse con la mano en mitades iguales.
Posología:
Los comprimidos se administran por vía oral.
Adultos:
En los pacientes con corea asociado con la enfermedad de Huntington, la dosificación correcta de tetrabenazina implica
una cuidadosa titulación de la terapia, con el fin de determinar la dosis específica para cada paciente. La
primera vez que se prescribe, debe titularse paulatinamente la dosis para identificar la más apropiada para uso
crónico que controle la corea y a la vez sea bien tolerada. Las dosis superiores a 100 mg/día no se recomiendan
para ningún paciente. La dosis de tetrabenazina debe ser individualizada. La dosis de inicio debe de ser de 12.5
mg administrada 1 vez en la mañana. Después de 1 semana, la dosis debe ser aumentada a 25 mg por día,
administrando 12.5 mg 2 veces al día. La dosis de tetrabenazina debe titularse lentamente a intervalos semanales
de 12.5 mg, para permitir la identificación de 1 dosis que por una parte reduzca la corea y por otra sea bien
tolerada. Si se requiere una dosis de 27.5 mg a 50 mg, debe ser administrada en un régimen de 3 tomas diarias. La
dosis simple máxima recomendada es de 25 mg. Si aparecen eventos adversos tales como akatisia, inquietud,
parkinsonismo, depresión, insomnio, ansiedad o sedación intolerable, la titulación debe ser detenida y la dosis
debe ser reducida. Si los eventos adversos persisten, se debería considerar la suspensión del tratamiento o
iniciar otro tratamiento específico (ej: con antidepresivos).
Recomendaciones de dosificación sobre 50 mg/día:
Los pacientes que requieren dosis superiores a 50 mg por día, deben ser sometidos a un análisis de genotipo para
CYP2D6. La dosis de tetrabenazina debe ser individualizada. Para metabolizadores extensivos e intermedios
(pacientes que expresan CYP2D6): A dosis sobre 50 mg por día, la dosis de tetrabenazina debe titularse
cuidadosamente a intervalos semanales de 12.5 mg, para permitir la identificación de la dosis que reduce la corea
y que además es bien tolerada. Las dosis sobre 50 mg por día deben ser administradas en un esquema de 3 tomas
diarias. La dosis máxima recomendada es de 100 mg y la dosis simple máxima recomendada es de 37.5 mg. Si aparecen
eventos adversos tales como akatisia, inquietud, parkinsonismo, depresión, insomnio, ansiedad o sedación
intolerable, la titulación debe ser detenida y la dosis debe ser reducida. Si los eventos adversos persisten, se
debería considerar la suspensión del tratamiento o iniciar otro tratamiento específico (ej: con antidepresivos).
Para metabolizadores pobres (pacientes que no expresan CYP2D6). En pacientes que son metabolizadores pobres, la
dosificación es similar a la de los metabolizadores extensivos, con la excepción que la dosis simple máxima
recomendada es de 25 mg y la dosis máxima diaria recomendada es de 50 mg.
Discontinuación del tratamiento con tetrabenazina:
El tratamiento con tetrabenazina puede ser discontinuado sin disminución de la dosis. La reaparición de la corea puede
ocurrir 12 a 18 horas después de la última dosis.
Reanudación del tratamiento:
Con posterioridad a una interrupción del tratamiento de más de 5 días, o a una interrupción debida a un cambio en las
condiciones médicas del paciente o en la medicación concomitante, se debe titular nuevamente la dosis al reanudar
el tratamiento. En caso de una interrupción de corto plazo (menos de 5 días), se puede reanudar el tratamiento con
las dosis de mantención previa, sin necesidad de volver a titular.
Adultos mayores:
No se han realizado estudios específicos en adultos mayores. No obstante, la tetrabenazina ha sido administrada en
pacientes de edad avanzada en dosis estándar sin que se haya observado que dicha droga afecte la salud de estos
pacientes.
Niños:
La seguridad y la eficacia de este medicamento en niños no han sido establecida.
Efectos colaterales:
Los siguientes efectos indeseables se clasifican en función de los órganos que se ven afectados dentro de un sistema y
la frecuencia con la cual se producen. Muy frecuente: ( ³ 1/10). Frecuente: ( ³ 1/100 a < 1/10). Poco frecuentes:
( ³ 1/1.000 a < 1/100). Infrecuentes: ( ³ 1/10.000 a < 1/1.000). Muy infrecuentes: < 1/10.000).
Trastornos psiquiátricos:
Muy frecuentes: Somnolencia, insomnio, depresión, ansiedad. Frecuentes: Irritabilidad, disminución del apetito,
reacción obsesiva. Trastornos del sistema nervioso: Muy frecuentes: Acatisia. Frecuentes: Parkinsonismo, mareos,
disartria, cefalea, problemas de equilibrio, marcha inestable. Poco frecuentes: Alteración del nivel de
conciencia. Infrecuentes: Síndrome neuroléptico maligno (NMS por su sigla en inglés). Trastornos vasculares:
Frecuentes: Hipotensión. Trastornos gastrointestinales: Muy frecuentes: Náuseas. Frecuentes: Vómitos. Trastornos
músculo-esqueléticos y del tejido conectivo: Poco frecuentes: Síntomas severos extrapiramidales que comprenden
rigidez muscular, y disfunción autonómica. Muy infrecuentes: Daños en los músculos esqueléticos. Trastornos
generales y afecciones relacionadas con el lugar en donde se administra la droga: Muy frecuentes: Fatiga, caídas.
Frecuentes: Laceración (cabeza), equimosis. Poco frecuentes: Hipertermia. Trastornos respiratorios: Muy
frecuentes: Infección tracto respiratorio alto. Frecuentes: Respiración entrecortada, bronquitis. Trastornos
urinarios: Frecuentes: Disuria.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad conocida al principio activo o a cualquiera de los excipientes. Pacientes con tendencia suicida o
pacientes con depresión no tratada o inadecuadamente tratada. Insuficiencia hepática. Pacientes con depresión que
estén en tratamiento con inhibidores selectivos de la monoamino oxidasa (IMAO). En asociación con levodopa o
medicamentos dopaminérgicos anti-Parkinson. Pacientes actualmente tratados con Reserpina. Al menos deben esperarse
20 días después de suspender el tratamiento con reserpina, para iniciar el tratamiento con tetrabenazina.
Precauciones:
Mutagénesis:
Tetrabenazina y sus metabolitos a -HTBZ y ß-HTBZ fueron negativos en el ensayo de mutación reversa bacteriana in
vitro. Tetrabenazina fue clastogénico en el ensayo de aberración cromosómica in vitro en células de ovario de
hámster chino en presencia de activación metabólica. a -HTBZ y ß-HTBZ fueron clastogénicos en el ensayo de
aberración cromosómica in vitro en células de pulmón de hámster chino en la presencia y la ausencia de activación
metabólica. Se realizaron ensayos in vivo de micronúcleo se realizaron en ratas machos y hembras y ratones macho.
Tetrabenazina fue negativo en ratones y ratas macho pero produjo una respuesta ambigua (equívoca) en ratas
hembra.
Deterioro de la fertilidad:
No se han realizado estudios de desarrollo embrionario temprano y de fertilidad con tetrabenazina.
Carcinogénesis:
No se han realizado estudios de carcinogénesis de por vida con tetrabenazina.
Embarazo:
Categoría C. Tetrabenazina no tuvo efectos claros en el desarrollo embriofetal cuando se administra a ratas preñadas
durante el período de organogénesis a dosis orales de hasta 30 mg/kg/día (equivalente a 3 veces la dosis humana
máxima recomendada de 100 mg/día sobre la base de mg/m2). Tetrabenazina no tuvo efectos en el desarrollo
embriofetal cuando se administró a conejas preñadas durante el período de organogénesis a dosis orales de hasta 60
mg/kg/día (o 12 veces la dosis humana máxima recomendada a sobre la base de mg/m2). Cuando tetrabenazina fue
administrada a ratas hembras (dosis de 5, 15 y 30 mg/kg/día) desde el comienzo de la organogénesis y durante el
período de lactancia, se observó un aumento de nacimiento de crías muertas y de mortinatalidad postnatal con dosis
de 15 y 30 mg/kg /día y un desarrollo retardado de las crías con todas las dosis. La dosis de no-efecto para
nacimiento de crías muertas y mortalidad posnatal fue 0.5 vez la dosis máxima recomendada sobre la base de mg/m2.
No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Tetrabenazina debe ser usada durante el
embarazo solamente si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Trabajo de parto:
El efecto de tetrabenazina sobre el trabajo de parto es desconocido.
Lactancia:
No se sabe si tetrabenazina o sus metabolitos se excretan en la leche humana. Debido a que muchos medicamentos se
excretan en la leche humana y al potencial de reacciones adversas serias en lactantes, se debe tomar una decisión
si discontinuar la lactancia o discontinuar tetrabenazina, tomando en cuenta la importancia del medicamento para
la madre.
Efectos sobre la capacidad de conducir
vehículos y
Se deberá advertir a los pacientes que Tetmodis puede causar somnolencia y, por lo tanto, podrá alterar el rendimiento
en tareas calificadas, tales como la capacidad de conducir, operar maquinarias, etc., en distintos niveles, según
la dosis administrada y la susceptibilidad del paciente en cada caso en particular.
Interacciones medicamentosas:
Interacción con otros productos
farmacéuticos y ot
La levodopa debe administrarse con cautela cuando se la utiliza con Tetmodis. a -HTBZ y ß-HTBZ son metabolizadas
principalmente por CYP2D6. Paroxetina, un potente inhibidor de CYP2D6, aumenta marcadamente la exposición a estos
metabolitos. Los pacientes deben ser informados que el uso concomitante de alcohol o medicamentos sedantes pueden
tener efectos aditivos y agravar la sedación y somnolencia.