Oltan Comprimidos Recubiertos

Para qué sirve Oltan Comprimidos Recubiertos , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Composición:

Oltán comprimidos recubiertos 20 mg:

Cada comprimido recubierto contiene: Olmesartán Medoxomilo 20 mg. Excipientes: Celulosa Microcristalina, Lactosa Monohidrato, Hiprolosa, Estearato de Magnesio, Dióxido de Titanio, Macrogol 3.000 y talco.

Oltan comprimidos recubiertos 40 mg:

Cada comprimido recubierto contiene: Olmesartán Medoxomilo 40 mg. Excipientes: Celulosa Microcristalina, Lactosa Monohidrato, Hiprolosa, Estearato de Magnesio, Dióxido de Titanio, Macrogol 3.000 y Talco, Oxido de Hierro Amarillo.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes de la formulación. Embarazo. Lactancia. Obstrucción biliar. Pacientes menores de 18 años.

Acción Terapéutica:

Antihipertensivo. Antagonistas de angiotensina II.

Propiedades:

Farmacodinamia:

Olmesartán medoxomilo es un potente antagonista selectivo de los receptores de la angiotensina II (tipo AT1). En hipertensión, olmesartán medoxomilo produce una disminución dosis-dependiente de larga duración de la presión arterial. La administración 1 vez al día de olmesartán medoxomilo proporciona una disminución eficaz y gradual de la presión arterial durante el intervalo de dosis de 24 horas. La administración 1 vez al día produjo una disminución de la presión arterial similar a la de la administración 2 veces al día con la misma dosis total diaria. Con el tratamiento continuado, las reducciones máximas de la presión arterial se alcanzaron a las 8 semanas del inicio del tratamiento, si bien el efecto reductor de la presión arterial ya fue evidente después de 2 semanas de tratamiento. En caso de utilización junto con hidroclorotiazida, la disminución de la presión arterial es aditiva y la administración conjunta es bien tolerada. El efecto de olmesartán sobre la mortalidad y morbilidad no es conocido aún. Olmesartán medoxomilo es un pro-fármaco, que se hidroliza en el tubo digestivo durante la absorción a la forma activa, olmesartán.

Farmacocinética:

Absorción y distribución: Olmesartán medoxomilo se convierte rápidamente en Olmesartán por acción de esterasas en la mucosa intestinal y en la sangre portal durante la absorción por el tracto gastrointestinal. La concentración plasmática máxima (Cmax) de olmesartán se alcanza aproximadamente a las 2 horas tras la administración oral de polmesartán medoxomilo. Las concentraciones plasmáticas de olmesartán aumentan de forma lineal al aumentar la dosis. Olmesartán presenta un grado de unión a proteínas plasmáticas elevado (99.7%). Metabolismo y eliminación: El aclaramiento plasmático total fue 1.3 l/h y fue relativamente bajo comparado con el flujo sanguíneo hepático (aproximadamente 90 l/h). La cantidad absorbida de olmesartán se depura tanto por excreción renal (aproximadamente el 40%) como por excreción hepatobiliar (aproximadamente el 60%). La semivida de eliminación terminal de Olmesartán estuvo comprendida entre 10 y 15 horas tras la administración oral de dosis múltiples. El estado estacionario se alcanzó tras las primeras dosis y no se observó acumulación tras 14 días de administración repetida. El aclaramiento renal fue aproximadamente de 0.5 – 0.7 l/h y fue independiente de la dosis.

Presentaciones:

Oltan 20 mg y 40 mg:

Envases conteniendo 30 comprimidos recubiertos.

Posología:

Tome olmesartán medoxomilo comprimidos recubiertos aproximadamente a la misma hora cada día, con o sin alimentos, por ejemplo, a la hora del desayuno. La dosis usual recomendada es: 20 mg 1 vez al día. En pacientes en los que la presión arterial no se controle adecuadamente con la dosis anterior, se podrá incrementar la dosis a 40 mg al día, como dosis óptima.

Efectos colaterales:

Mareo, cefalea (dolor de cabeza), tos, dolor abdominal, náuseas, vómitos, prurito (picazón), exantema (erupción cutánea), rash (salpullido o erupción cutánea), afecciones alérgicas, tales como edema angioneurótico (tumefacción de la piel, las mucosas y los tejidos submucosos), dermatitis alérgica (inflamación de la piel con lesiones), edema facial (hinchazón de cara) y urticaria (lesiones a la piel con picazón), calambres musculares, mialgia (dolor muscular), astenia (sensación generalizada de debilidad física y psíquica), fatiga, letargia, malestar general, pruebas anormales de las función renal, hepática, sanguínea.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes de la formulación. Embarazo. Lactancia. Obstrucción biliar. Pacientes menores de 18 años.

Precauciones:

Embarazo:

Debe avisar a su médico si está embarazada o planea estarlo, ya que no se dispone de experiencia en relación con el uso de olmesartán medoxomilo en mujeres embarazadas. Por lo tanto, este medicamento está contraindicado durante el embarazo. En caso de embarazo durante el tratamiento, la administración de Olmesartán medoxomilo se debe interrumpir lo antes posible.

Lactancia:

Se desconoce si olmesartán pasa a la leche materna. Por lo tanto, este medicamento está contraindicado durante la lactancia.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utiliza

Es necesario tener en cuenta que este medicamento podría producir mareos o fatiga. Asegúrese que este medicamento no afecta su capacidad de conducir y utilizar máquinas.

Interacciones medicamentosas:

Olmesartán medoxomilo podría interactuar con los siguientes fármacos: diuréticos, suplementos de potasio, antihipertensivos, antiinflamatorios no esteroideos (AINEs, por ejemplo: ácido acetilsalicílico, inhibidores de la COX-2, como celecoxib), litio. Olmesartán medoxomilo también podría interactuar con los alimentos sustitutivos de Ia sal que contengan potasio.
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  3. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos