Composición:
Comprimidos 50 mg:
cada comprimido recubierto contiene: Losartan Potásico 50 mg.
Comprimidos 100 mg:
cada comprimido recubierto contiene: Losartan Potásico 100 mg.
Descripción:
Losapres es losartan, compuesto sintético perteneciente a una nueva clase de antihipertensores llamados antagonistas
de los receptores de angiotensina II (ARAII). Losapres es una molécula no peptídica, activa por vía oral,
antagonista específico del receptor AT1, y sin acción agonista parcial que impide que la angiotensina II se una a
su sitio receptor, bloqueando todas las acciones fisiológicas conocidas para este octapéptido. Luego de la
administración oral, Losapres se absorbe bien y es metabolizado en el hígado en un metabolito ácido carboxílico
activo (E-3174) y en otros 2 metabolitos inactivos. La biodisponibilidad sistémica de Losapres en comprimidos es
de aproximadamente un 33%. Los peaks de concentración plasmática promedio de Losapres y de su metabolito activo
son alcanzados después de 1 y 4 horas respectivamente. El metabolito activo, E-3174, es detectado en plasma a 24
horas post-dosis. La absorción de Losapres no se ve afectada por la ingesta concomitante de alimentos. Tanto
Losapres como su metabolito activo, se unen en un 99% o más a las proteínas plasmáticas, principalmente albúmina.
Estudios en rata indican que la droga prácticamente no atraviesa la barrera hematoencefálica. Luego de la
administración oral, la vida media de eliminación de Losapres es de aproximadamente 2 horas y de 6 a 9 la de su
metabolito activo. El clearence plasmático de Losapres es de 600 ml/min y el volumen de distribución es de 34 l.
El clearence plasmático del metabolito activo es de 50 ml/min y su volumen de distribución es de 12 l. Luego de la
administración prolongada de 100 mg, la concentración plasmática permanece estable, sin existir acumulación de la
droga madre ni de su metabolito activo. Tanto la excreción biliar como la urinaria contribuyen a la eliminación de
Losapres y sus metabolitos. Los clearences renales de Losapres y de su metabolito activo son 74 ml/min y 26 ml/min
respectivamente. Luego de una dosis de Losapres marcada con carbono 14 en humanos, cerca del 35% de la
radioactividad fue recuperada en la orina, y un 58% en las heces. Cuando se administra Losapres por vía oral, es
excretada por la orina un 4% sin cambios, y cerca de un 6% como el metabolito activo E-3174. No se sabe si
Losapres es excretado en la leche materna, sin embargo se encontraron niveles importantes de la droga madre y su
metabolito activo en la leche de rata.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad conocida al principio activo. En embarazadas, lactancia y niños.
Acción Terapéutica:
Losapres 50 a 100 mg, 1 vez al día, reducen la presión arterial en forma gradual después de la primera dosis,
proporcionando un control suave y prolongado de la presión sanguínea durante un período de 24 horas (trough to
peak = 0.8), lo cual se traduce en una bajísima incidencia de hipotensión relacionada con la primera toma. Un
estudio de farmacovigilancia realizado en Inglaterra sobre 14.522 pacientes tratados con 50 mg diarios de Losapres
demostró ser efectivo como monoterapia en el 85.9% de los pacientes, controlando la presión arterial diastólica y
sistólica, durante las 24 horas. Por otro lado, un metaanálisis de 43 estudios publicados que involucró a 11.281
pacientes, concluyó que la potencia antihipertensiva de Losapres fue comparable a otros ARAII como valsartan,
irbesartan y candesartan. Losapres no sólo reduce las resistencias periféricas disminuyendo con esto la pre y
post-carga, sino que además aumenta el índice cardíaco y disminuye la presión de las cavidades derechas, sin
afectar la frecuencia cardíaca. Además se ha visto que Losapres al bloquear la unión de la angiotensina II con su
receptor AT1 en las células plaquetarias y fibroblastos, inhibe la estimulación de los factores de crecimiento
derivado de éstas, disminuyendo la hiperplasia y proliferación de las células musculares lisas de los vasos
sanguíneos además de la agregación plaquetaria, hechos que se traducen en un claro efecto antiaterogénico. Este
mismo efecto inhibidor de los factores de crecimiento celular se verifica a nivel de las células miocárdicas,
hecho que se traduce en una disminución de la hipertrofia ventricular izquierda. Losapres ha demostrado a través
de varios estudios mejorar significativamente la función renal y disminuir la morbimortalidad cardiovascular de
los pacientes hipertensos, en mayor proporción que captopril y atenolol, a saber: estudio ELITE (Evaluation of
Losartan in the Elderly Study) demostró que Losapres redujo la mortalidad de pacientes ancianos con insufuciencia
cardíaca en un 46%, en comparación con captopril, debido principalmente a una disminución en la incidencia de
muerte súbita cardíaca; estudio RENAL (Effects of losartan on renal and cardiovascular outcomes in patient with
type 2 diabetes and nephrophaty) demostró que Losapres redujo en un 35% el nivel de proteinuria y en un 28% la
progresión al estadio final de la enfermedad renal; estudio LIFE (Cardiovascular morbidity and mortality in the
losartan intervention for endpoint reduction in hipertensión study), un estudio doble ciego aleatorizado en
pacientes hipertensos con insuficiencia cardíaca comparado con atenolol, en el cual Losapres demostró reducir un
25% más que atenolol la incidencia de AVE y reducir en un 39% más la mortalidad en el subgrupo de pacientes
diabéticos.
Presentaciones:
Comprimidos 50 mg:
envases conteniendo 30 y 60 comprimidos.
Comprimidos 100 mg:
envase conteniendo 30 comprimidos.
Posología:
En la mayoría de los pacientes la dosis inicial y de mantenimiento es de 50 mg de Losapres por día. En algunos casos
el médico puede indicar 100 mg de Losapres en 1 toma diaria. Estas dosis son suficientes para controlar la presión
arterial durante las 24 horas del día. En lo posible, la administración debe realizarse a la misma hora del día,
independiente o no de las comidas. En pacientes depletados de sodio o de volumen (por ej.: aquellos bajo
tratamiento con altas dosis de diuréticos o dietas hiposódicas estrictas, antecedentes recientes de vómitos o
diarrea durante períodos prolongados), en la insuficiencia hepática y en pacientes ancianos mayores de 75 años se
debe considerar el inicio del tratamiento con una dosis reducida de 25 mg por día. En el caso de olvidar la toma
de una dosis, ésta debe ser administrada lo antes posible. En el caso de que falte poco tiempo para tomar la dosis
siguiente, debe omitirse la dosis olvidada.
Efectos colaterales:
Losapres es generalmente muy bien tolerado, usualmente los efectos colaterales han sido leves y pasajeros y no ha sido
necesario suspender el tratamiento.
En un porcentaje levemente superior al 1% de los pacientes:
mareos, hiperkalemia.
Poco frecuentes (menos del 1% de los pacientes):
exantema, hipotensión ortostática, valores elevados de TGP, reversibles al suspender el tratamiento. A diferencia de
los inhibidores de la enzima conversora de angiotensina, la incidencia de tos seca en los pacientes tratados con
Losapres ha sido comparable a la del placebo.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad conocida al principio activo. En embarazadas, lactancia y niños.
Precauciones:
Se recomienda administrar Losapres con precaución en pacientes con insuficiencia renal o hepática graves, estenosis de
la arteria renal o antecedentes de alergia. Se debe iniciar con precaución el tratamiento de pacientes con
insuficiencia cardíaca o depleciones de sodio o de volumen, pues puede producir un cuadro de hipotensión excesiva.
Administrar con precaución a pacientes con enfermedad cerebrovascular o cardiopatía isquémica, en quienes es
posible la complicación del cuadro como consecuencia de una hipotensión excesiva. Los pacientes deben ser
advertidos sobre la necesidad de consultar al médico ante aquellos síntomas que puedan indicar depleción de
volumen (mareo, náuseas). Es aconsejable controlar periódicamente la kalemia en pacientes ancianos o con
trastornos de la función renal. En los casos de insuficiencia hepática deberá evaluarse la necesidad de reducir la
dosis, basándose en los datos farmacocinéticos que demuestran un aumento de las concentraciones plasmáticas de
Losapres en los pacientes cirróticos. En los pacientes sometidos a cirugía mayor o durante la anestesia con drogas
que producen hipotensión, Losapres puede bloquear la acción de la angiotensina II, formada como consecuencia de la
liberación compensadora de renina, en estos casos, de observarse hipotensión, ésta puede corregirse mediante la
expansión de volumen.
Embarazo:
al igual que la mayoría de los fármacos que actúan directamente sobre el sistema renina-angiotensina, puede causar
daño fetal al ser utilizado durante el embarazo, sólo debiera emplearse en esta situación cuando el médico lo
considere imprescindible, luego de evaluar estrictamente los riesgos y los beneficios potenciales. En las mujeres
en edad fértil, administrar solamente cuando existan muy pocas probabilidades de que queden embarazadas. Si la
paciente se embaraza, se debe suspender la administración de Losapres lo más pronto posible.
Lactancia:
se desconoce si Losapres se excreta en la leche materna, por lo tanto, su uso está contraindicado en mujeres que están
amamantando, quedando a criterio del médico, en caso necesario, administrarlo tras interrumpir la lactancia.
Uso pediátrico:
no han sido demostradas la eficacia y la seguridad de losartan en niños, por lo tanto, su uso está contraindicado.
Interacciones medicamentosas:
No se ha detectado ninguna interacción farmacológica de importancia clínica. No administrar Losapres conjuntamente con
diuréticos ahorradores de potasio. Se ha comunicado toxicidad por litio en pacientes bajo tratamiento con drogas
que aumentan la eliminación de sodio. Losapres ha sido empleado concomitantemente con diuréticos tiazídicos,
antagonistas del calcio y betabloqueadores sin observarse interacciones adversas clínicamente significativas.