Puregon Solución Inyectable En Cartuchos
Para qué sirve Puregon Solución Inyectable En Cartuchos , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Composición:
- Descripción:
- Contraindicaciones:
- Hombres y mujeres:
- Para qué sirve:
- Propiedades:
- Propiedades farmacodinámicas:
- Propiedades farmacocinéticas:
- Datos preclínicos de seguridad:
- Modo de empleo:
- Presentaciones:
- Posología:
- Dosis en mujeres:
- Anovulación:
- Hiperestimulación ovárica controlada en programas
- Dosis en el hombre:
- Modo de administración:
- Efectos colaterales:
- Tratamiento en mujeres:
- Tratamiento en hombres:
- Precauciones:
- Embarazo y lactancia:
- Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos y
- Interacciones medicamentosas:
- Interacción con otros productos medicinales y otra
Composición:
Cada cartucho contiene: una dosis total neta de 300 UI ó 600 UI de Actividad de Hormona Folículoestimulante (FSH) Recombinante en 0.36 ó 0.72 ml de Solución Acuosa. La Solución Inyectable contiene la Sustancia Activa Folitropina Beta, producida por ingeniería genética a partir de una línea celular de Ovario de Hámster Chino (CHO) en una concentración de 833 UI/ ml de Solución Acuosa. Esta concentración corresponde a 83.3 microgramos de Proteína/ml (la bioactividad específica in vivo equivale aproximadamente a 10000 UI FSH / mg Proteína). Excipientes: Sacarosa; Citrato de Sodio; L-metionina; Polisorbato 20; Alcohol Bencílico; Agua para Inyección.Descripción:
Solución inyectable. Solución clara e incolora. En cartuchos, diseñados para ser utilizados junto con un inyector tipo pluma (Puregon pen).Contraindicaciones:
Hombres y mujeres:
Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes. Tumores de ovario, mama, útero, testículos, glándula hipofisaria o hipotálamo. Insuficiencia gonadal primaria. Además para las mujeres: Embarazo. Sangrado vaginal no diagnosticado. Quistes ováricos o agrandamiento de los ovarios, no relacionados con enfermedad ovárica poliquística (EOPQ). Malformaciones de los órganos reproductivos incompatibles con el embarazo. Fibromas uterinos incompatibles con el embarazo.Acción Terapéutica:
Grupo farmacoterapéutico: gonadotrofinas; código ATC: G03G A06.Propiedades:
Propiedades farmacodinámicas:
Puregon contiene FSH recombinante, producida por tecnología de ADN recombinante, utilizando una línea celular de ovario de hámster chino transfectada con genes de las subunidades de FSH humana. La secuencia primaria de aminoácidos es idéntica a la de la FSH humana natural. Se sabe que existen pequeñas diferencias en la estructura de la cadena de carbohidratos. La FSH es indispensable en el crecimiento y la maduración folicular normal, y la producción de esteroides gonadales. En la mujer, el nivel de FSH es crítico para el comienzo y la duración del desarrollo folicular y, por consiguiente, para el momento y la cantidad de folículos que alcanzan la madurez. Por lo tanto, Puregon puede ser utilizado para estimular el desarrollo folicular y la producción de esteroides en determinados casos de alteración de la función gonadal. Además, Puregon puede ser utilizado para promover el desarrollo folicular múltiple en programas de reproducción asistida (por ej. fertilización in vitro/transferencia de embriones [FIV/TE], transferencia intratubaria de gametos [GIFT] e inyección intracitoplasmática de espermatozoides [ICSI]). En general, a continuación del tratamiento con Puregon se administra hCG para inducir la fase final de la maduración de los folículos, la reanudación de la meiosis y la ruptura del folículo.Propiedades farmacocinéticas:
Después de la administración intramuscular o subcutánea de Puregon, se alcanzan concentraciones máximas de FSH aproximadamente dentro de las 12 horas. Después de la administración intramuscular de Puregon, las concentraciones máximas de FSH son más altas y se alcanzan antes en hombres que en mujeres. Debido a la liberación sostenida desde el sitio de inyección y la vida media de eliminación de alrededor de 40 horas (que oscila de 12 a 70 horas), los niveles de FSH se mantienen elevados durante 24-48 horas. Debido a la vida media de eliminación relativamente prolongada, la administración repetida de la misma dosis producirá concentraciones plasmáticas de FSH que son aproximadamente 1.5-2.5 veces superiores a las observadas después de 1 sola administración. Este aumento permite alcanzar las concentraciones terapéuticas de FSH. No existen diferencias farmacocinéticas significativas entre la administración intramuscular y subcutánea de Puregon. Ambas vías de administración tienen una biodisponibilidad absoluta aproximada del 77%. La FSH recombinante es muy similar a la FSH humana urinaria desde el punto de vista bioquímico y se distribuye, metaboliza y excreta de la misma manera.Datos preclínicos de seguridad:
La administración de Puregon en dosis únicas a ratas no indujo efectos toxicológicamente significativos. En estudios de dosis repetidas realizados en ratas (2 semanas) y perros (13 semanas) con dosis de hasta 100 veces la dosis máxima en humanos, Puregon no indujo efectos toxicológicamente significativos. Puregon no tuvo potencial mutagénico en la prueba de Ames ni en la prueba de aberración cromosómica in vitro realizada con linfocitos humanos.Modo de empleo:
No utilizar si la solución contiene partículas o no es clara. Puregon solución inyectable en cartuchos está diseñada para ser utilizada junto con el inyector tipo pluma, Puregon Pen. Se deben seguir cuidadosamente las instrucciones de uso del inyector. Las burbujas de aire deben ser eliminadas del cartucho antes de la inyección (ver las instrucciones de uso del inyector tipo pluma Puregon Pen). Los cartuchos vacíos no deben ser recargados. Los cartuchos de Puregon no son aptos para mezclar cualquier otra droga en los cartuchos. Desechar las agujas usadas inmediatamente después de la inyección. Todo resto de producto no utilizado o material de desecho deberá ser desechado de acuerdo con los requisitos locales.Presentaciones:
Las cajas de Puregon solución inyectable contienen 1 cartucho de Puregon y 6 (cartuchos de 300 y 600 UI) agujas para ser utilizadas en el inyector tipo pluma, Puregon Pen.Posología:
El tratamiento con Puregon deberá ser iniciado bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento de los problemas de infertilidad. La primera inyección de Puregon deberá ser aplicada bajo supervisión médica directa.Posología:
Cuando se utiliza el inyector tipo pluma, se deberá tener en cuenta que el inyector es un dispositivo de precisión que administra la dosis exacta programada. Se demostró que, en promedio, la cantidad de FSH administrada con el inyector es un 18% mayor que la administrada con una jeringa convencional. Esto puede ser particularmente importante cuando se cambia entre el inyector y la jeringa convencional en un ciclo de tratamiento. En especial, cuando se cambia de una jeringa al inyector, pueden ser necesarios pequeños ajustes de la dosis para evitar la administración de una dosis demasiado elevada.Dosis en mujeres:
Existen grandes variaciones inter e intraindividuales en la respuesta de los ovarios a las gonadotrofinas exógenas, lo cual hace imposible establecer un esquema posológico uniforme. Por lo tanto, la dosis deberá ser ajustada individualmente según la respuesta de los ovarios. Esto requiere ecografía y monitoreo de los niveles de estradiol. En estudios clínicos comparativos con Puregon y FSH urinaria se demostró que Puregon es más efectivo que la FSH urinaria en términos de la necesidad de una dosis total más baja y un período de tratamiento más corto para lograr las condiciones preovulatorias. Por lo tanto, se considera apropiado administrar una dosis más baja de Puregon que la usada en general para la FSH urinaria, no sólo con el fin de optimizar el desarrollo folicular sino también de minimizar el riesgo de hiperestimulación ovárica no deseada. La experiencia clínica con Puregon se basa en hasta 3 ciclos de tratamiento en ambas indicaciones. La experiencia global con la FIV indica que, en general, la tasa de éxito del tratamiento se mantiene estable durante los primeros 4 intentos y a partir de allí disminuye gradualmente.Anovulación:
Se recomienda un esquema terapéutico secuencial, que se inicia con la administración diaria de 50 UI de Puregon. La dosis inicial se mantiene durante por lo menos 7 días. Si no se observa respuesta ovárica, la dosis diaria puede ser aumentada gradualmente hasta que el crecimiento folicular y/o los niveles plasmáticos de estradiol indiquen una respuesta farmacodinámica adecuada. Un aumento diario del 40-100% en los niveles de estradiol se considera óptimo. Posteriormente, la dosis diaria se mantiene hasta alcanzar condiciones preovulatorias. Las condiciones preovulatorias se alcanzan cuando existe evidencia ecográfica de un folículo dominante de por lo menos 18 mm de diámetro y/o cuando se logran niveles plasmáticos de estradiol de 300-900 picogramos/ml (1000-3000 pmol/l). Usualmente, 7 a 14 días de tratamiento son suficientes para alcanzar este estado. Luego se interrumpe la administración de Puregon y se puede inducir la ovulación mediante la administración de gonadotrofina coriónica humana (hCG). Si la cantidad de folículos que responden es demasiado elevada o los niveles de estradiol aumentan demasiado rápido, es decir más de una duplicación diaria de los niveles de estradiol durante 2 ó 3 días consecutivos, se deberá reducir la dosis diaria. Debido a que los folículos de más de 14 mm pueden producir embarazos, la existencia de varios folículos preovulatorios de más de 14 mm conlleva el riesgo de gestaciones múltiples. En ese caso, no se deberá aplicar hCG y se deberá evitar el embarazo con el fin de prevenir gestaciones múltiples.Hiperestimulación ovárica controlada en programas
Se utilizan varios protocolos de estimulación. Se recomienda una dosis inicial de 100-225 UI durante por lo menos los primeros 4 días. A partir de allí, la dosis puede ser ajustada individualmente, sobre la base de la respuesta ovárica. En los estudios clínicos se demostró que las dosis de mantenimiento de 75 a 375 UI durante 6 a 12 días son suficientes, si bien puede ser necesario un tratamiento más prolongado. Puregon puede ser administrado solo o, para prevenir la luteinización prematura, combinado con un agonista o antagonista de la GnRH. Cuando se utilice un agonista de la GnRH, puede ser necesaria una dosis de tratamiento más elevada de Puregon para lograr una respuesta folicular adecuada. La respuesta ovárica se monitorea mediante ecografía y medición de los niveles plasmáticos de estradiol. Cuando la ecografía indica la presencia de por lo menos 3 folículos de 16-20 mm, y se observa una buena respuesta de estradiol (niveles plasmáticos de alrededor de 300-400 picogramos/ml [1000-1300 pmol/l] por cada folículo de más de 18 mm de diámetro), la fase final de maduración de los folículos se induce mediante la administración de hCG. La recuperación de los ovocitos se realiza 34-35 horas después.Dosis en el hombre:
Puregon deberá ser administrado a una dosis de 450 UI/semana, preferentemente dividida en 3 dosis de 150 UI, junto con hCG. El tratamiento deberá continuar por lo menos 3 a 4 meses antes de que pueda esperarse alguna mejoría en la espermatogénesis. Para evaluar la respuesta, se recomienda realizar un espermiograma 4 a 6 meses después de comenzar el tratamiento. Si un paciente no ha respondido después de este período, se puede continuar con el tratamiento combinado; la experiencia clínica actual indica que para lograr la espermatogénesis puede ser necesario el tratamiento durante 18 meses o más. No existe indicación pertinente al uso de Puregon en niños.Modo de administración:
Puregon solución inyectable en cartuchos fue desarrollada para ser utilizada en el inyector tipo pluma, Puregon Pen y deberá ser administrada por vía subcutánea. El sitio de inyección subcutánea deberá ser alternado para prevenir la lipoatrofia. Al utilizar el inyector tipo pluma, la administración de Puregon puede ser realizada por el paciente, siempre que el médico proporcione las instrucciones apropiadas.Efectos colaterales:
El uso clínico de Puregon por vía intramuscular o subcutánea puede producir reacciones locales en el sitio de inyección (3% de todos los pacientes tratados). En su mayoría, estas reacciones locales son de naturaleza leve y transitoria. Muy rara vez se han observado reacciones de hipersensibilidad generalizadas (aproximadamente el 0.2% de todos los pacientes tratados con Puregon).Tratamiento en mujeres:
En aproximadamente el 4% de las mujeres tratadas con Puregon en los estudios clínicos, se han informado signos y síntomas relacionados con el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) (ver Advertencias y precauciones especiales de uso). Los efectos no deseados relacionados con este síndrome incluyen dolor pélvico y/o congestión pélvica, dolor y/o distensión abdominal, síntomas mamarios y aumento del tamaño de los ovarios. En la siguiente tabla se encuentran las reacciones adversas con Puregon, que fueron reportadas en los estudios clínicos en mujeres, de acuerdo con el sistema de clasificación de órganos (SCO) y la frecuencia; frecuente ( ³ 1/100 a < 1/10), poco frecuente ( ³ 1/1000 a < 1/100). Ver Tabla 1. Los síntomas mamarios incluyen sensibilidad dolorosa, dolor y/o hinchazón y dolor en el pecho. 2. Las reacciones locales en el sitio de inyección incluyen: hematoma, dolor, enrojecimiento, edema y prurito. 3. Las reacciones de hipersensibilidad generalizadas incluyen eritema, urticaria, erupción y prurito. Además se han reportado embarazo ectópico, aborto espontáneo y gestaciones múltiples. Estos se consideran relacionados con las técnicas de reproducción asistida (TRA) o un embarazo posterior. En casos raros se ha observado tromboembolia asociada con el tratamiento con Puregon/hCG así como también con otras gonadotrofinas.Tratamiento en hombres:
En la siguiente tabla se encuentran las reacciones adversas con Puregon, reportadas en un estudio clínico en hombres (30 pacientes tratados), de acuerdo al sistema de clasificación de órganos (SCO) y la frecuencia; frecuente ( ³ 1/100 a < 1/10). Ver TablaContraindicaciones:
Hombres y mujeres:
Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes. Tumores de ovario, mama, útero, testículos, glándula hipofisaria o hipotálamo. Insuficiencia gonadal primaria. Además para las mujeres: Embarazo. Sangrado vaginal no diagnosticado. Quistes ováricos o agrandamiento de los ovarios, no relacionados con enfermedad ovárica poliquística (EOPQ). Malformaciones de los órganos reproductivos incompatibles con el embarazo. Fibromas uterinos incompatibles con el embarazo.Precauciones:
Embarazo y lactancia:
Embarazo: El uso de Puregon durante el embarazo está contraindicado. En el caso de exposición inadvertida durante el embarazo, los datos clínicos no son suficientes para excluir un efecto teratogénico de la FSH recombinante. Lactancia: No hay información disponible de estudios clínicos o de estudios en animales sobre la excreción de folitropna beta en la leche. Es poco probable que la folitropina beta se excrete en la leche humana debido a su alto peso molecular. Si la folitropina beta se excreta en la leche humana, ésta sería degradada en el tracto gastrointestinal del niño. La folitropina beta puede afectar la producción de leche.Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos y
No se han observado efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y operar maquinaria.Interacciones medicamentosas:
Interacción con otros productos medicinales y otra
El uso concomitante de Puregon y citrato de clomifeno puede aumentar la respuesta folicular. Después de la desensibilización hipofisaria inducida por un agonista de la GnRH, puede ser necesaria una dosis más elevada de Puregon para lograr una respuesta folicular adecuada.Definiciones médicas / Glosario
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.