Composición:
Cada comprimido recubierto contiene: Ibuprofeno 400 mg. Excipientes: Almidón de Maíz Pregelatinizado, Dióxido de
Silicio Coloidal, Povidona, Almidón Glicolato de Sodio, Acido Esteárico, Colorante Laca Alumínica FD&C Amarillo #
6, Dióxido de Titanio, Alcohol Polivinílico-Polietilenglicol, c.s.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad, debida a la potencial hipersensibilidad cruzada con otros AINEs; no deben administrarse a pacientes
que han sufrido síntomas de asma, rinitis, urticaria, pólipos nasales, angioedema, broncoespasmo y otros síntomas
o reacciones alérgicas o anafilácticas asociadas a ácido acetilsalicílico o a otros AINEs. En raros casos se han
presentado reacciones anafilácticas fatales y asmáticas severas. No se debe usar AINEs con excepción de ácido
acetilsalicílico en el período inmediato a una cirugía de by-pass coronario.
Acción Terapéutica:
Analgésico, antiinflamatorio, antipirético.
Propiedades:
Farmacología clínica:
Algiasol® contiene ibuprofeno, el cual posee actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética. Su modo de acción,
como otros AINEs, está relacionado con la inhibición de la síntesis de prostaglandina. El ibuprofeno es
rápidamente absorbido. El máximo sérico se obtiene generalmente al cabo de 1 a 2 horas después de la
administración. Con una simple dosis de hasta 800 mg, existe una relación lineal entre la cantidad de droga
administrada y la integración del área bajo la curva versus tiempo. Sobre 800 mg, sin embargo, el área bajo la
curva se incrementa menos que la proporcionalidad de la dosis. No existe evidencia de acumulación de droga o de
inducción enzimática. Los perfiles séricos de concentración de ibuprofeno versus tiempo son completamente
similares bajo condiciones de ayuno como después de una comida; hay una reducción en la velocidad de absorción en
este último caso, pero no hay apreciables disminución en la extensión de la absorción. La biodisponibilidad es
mínimamente alterada por la presencia de los alimentos. Un estudio de biodisponibilidad ha mostrado que no hay
interferencia con la absorción de ibuprofeno cuando se da en conjunto con antiácidos que contienen hidróxido de
aluminio e hidróxido de magnesio. El ibuprofeno es rápidamente metabolizado y eliminado en la orina. La excreción
del ibuprofeno es virtualmente completa luego de las 24 horas después de la última dosis. La vida media sérica es
de 1.8 a 2.0 horas. Estudios demuestran que seguida la ingestión de la droga, el 45% al 79% de la dosis se
recupera en la orina después de las 24 horas como metabolito A (25%), ácido (+)-2-[p-(2hidroximetil-propil) fenil]
propiónico y metabolito B (37%), ácido(+)-2-[p-(2carboxipropil)fenil] propiónico; el porcentaje de Ibuprofeno
libre y conjugado fue de aproximadamente el 1% y el 14% respectivamente.
Presentaciones:
Envase conteniendo 20 comprimidos recubiertos.
Posología:
Uso oral.
Rango y frecuencia:
200 a 800 mg, 3 a 4 veces al día. La dosis máxima diaria no debe pasar los 3200 mg/día.
Modo de uso:
Puede administrarse en conjunto con alimentos, leche o antiácidos para evitar malestar estomacal.
Efectos colaterales:
A dosis terapéuticas el fármaco es bien tolerado. Existen efectos que se presentan rara vez, pero son severos:
dificultad para respirar, con o sin adormecimiento de las piernas, dolor en el pecho, úlcera péptica o duodenal
con sangrado y perforación, con vómitos con sangre, melena, disminución de la frecuencia para orinar o en la
cantidad de orina.
Otros efectos:
Pueden presentarse otros efectos que habitualmente no necesitan atención médica, los cuales pueden desaparecer durante
el tratamiento: náuseas, diarrea leve, constipación leve, dolor de cabeza leve, vértigo, somnolencia, úlceras o
dolor en la boca, inusuales temblores o entumecimiento de las manos o los pies.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad, debida a la potencial hipersensibilidad cruzada con otros AINEs; no deben administrarse a pacientes
que han sufrido síntomas de asma, rinitis, urticaria, pólipos nasales, angioedema, broncoespasmo y otros síntomas
o reacciones alérgicas o anafilácticas asociadas a ácido acetilsalicílico o a otros AINEs. En raros casos se han
presentado reacciones anafilácticas fatales y asmáticas severas. No se debe usar AINEs con excepción de ácido
acetilsalicílico en el período inmediato a una cirugía de by-pass coronario.
Precauciones:
Efectuar seguimiento de los pacientes en tratamiento crónico con AINEs por signos y síntomas de ulceración o
sangramiento del tracto gastrointestinal. Realizar monitoreo de transaminasas y enzimas hepáticas en pacientes con
tratamiento con AINEs, especialmente en aquellos tratados con nimesulida, sulindaco, naproxeno y diclofenaco. Usar
con precaución en pacientes con compromiso de la función cardíaca, hipertensión, terapia diurética crónica y otras
condiciones que predisponen a retenciones de líquidos, debido a que los AINEs pueden causar la retención de
líquidos además, de producir edemas periféricos. Se puede producir insuficiencia renal aguda,
nefritis intersticial con hematuria,
síndrome nefrótico, proteinuria, hipokalemia, hiponatremia, necrosis papilar renal y otros cambios medulares
renales. Pacientes con falla renal preexistente están en mayor riesgo de sufrir insuficiencia renal aguda. Una
descompensación renal se puede precipitar en pacientes con tratamientos con AINEs, debido a una reducción
dosis-dependiente en la formación de prostaglandinas, afectando principalmente a ancianos y lactantes prematuros,
pacientes con falla renal, cardíaca o con disfunción hepática, glomérulo-nefritis crónica, deshidratación,
diabetes mellitus, septicemia, píelonefritis y depleción de volumen extracelular en aquellos que están tomando
inhibidores de la ECA, y/o diuréticos.
Embarazo:
No se recomienda el uso de ibuprofeno durante el ultimo trimestre del embarazo, debido a los efectos de los AINEs
sobre el sistema cardiovascular (cierre prematuro del ducto arterioso que puede dar lugar a hipertensión pulmonar
persistente en el recién nacido).
Lactancia:
Aunque no se conoce con certeza si el ibuprofeno se distribuye hacia la leche materna, no se recomienda su uso durante
la lactancia.
Interacciones medicamentosas:
Medicamentos:
Se han descrito las interacciones con los siguientes medicamentos: medicamentos para la presión, prednisona,
warfarina, antibióticos en general, itraconazol o ketoconazol, penicilamina, ácido valproico, fenitoína,
ciclosporina, digoxina o digitoxina, litio, metotrexato, probenecid, triamtireno o zidovudina (AZT). No se debe
indicar en forma conjunta con otros medicamentos, como ácido acetilsalicílico u otros AINEs, a menos que los
beneficios sean mucho mayores que los posibles riesgos. El uso concomitante de ibuprofeno con sales de litio
aumenta las concentraciones plasmáticas de este último al disminuir su clearance renal. Digoxina: ibuprofeno
aumenta las concentraciones plasmáticas de los digitálicos, aumentando su riesgo de toxicidad.
Enfermedades:
El médico antes de prescribir ibuprofeno, debe evaluar clínicamente al paciente estableciendo preexistencias de
hepatologías hepática, renal, hipertensión, hemorragias gastrointestinales, enfermedad cardiovascular, asma
severa, anemia, enfermedad de Parkinson, historia de patología cardíaca, alcoholismo, diabetes mellitus, lupus
eritematoso sistémico, epilepsia o cualquier otra patología crónica severa.