Composición:
Cada cápsula blanda vaginal contiene: Clotrimazol 100.0 mg
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a clotrimazol. Debe tenerse especial precaución en los 3 primeros meses del embarazo.
Propiedades:
Propiedades farmacodinámicas:
Grupo farmacoterapéutico:
Clotrimazol, el ingrediente activo de Gyno-Canestén, es un derivado de imidazol con un amplio espectro en la actividad
antimicótica.
Mecanismo de acción:
Clotrimazol actúa contra los hongos por inhibición de la síntesis de ergosterol. La inhibición de la síntesis de
ergosterol lleva a un daño estructural y funcional de la membrana citoplasmática.
Efectos farmacodinámicos:
Gyno-Canestén tiene un amplio espectro antimicótico de acción in vivo e in vitro, el cual incluye dermatofitos,
levaduras, mohos, etc. Bajo condiciones de prueba apropiadas, los valores CMI para estos tipos de hongos están en
el rango de menos de 0.062 – 4 mcg/ml de sustrato. El modo de acción de clotrimazol es principalmente
fungistático. La actividad in vitro está limitada a la proliferación de elementos fúngicos; las esporas fúngicas
son levemente sensibles. Además de su acción antimicótica, Gyno-Canestén también actúa sobre Trichomonas
vaginalis, microorganismos gram-positivos (Streptococcus / Staphylococcus), y microorganismos gram-negativos
(Bacteroides / Gardnerella vaginalis). In vitro el clotrimazol inhibe la multiplicación de Corynebacteria coccus
gram-positivo – con excepción de Enterococcus – en concentraciones de 0.5 – 10 ng/ml de sustrato y ejerce una
acción tricomonicida a 100 µg/ml. Las variantes de resistencia primaria de hongos es muy rara; el desarrollo de la
resistencia secundaria para hongos sensibles ha sido observada sólo en casos muy aislados bajo condiciones
terapéuticas específicas.
Propiedades farmacocinéticas:
Investigaciones farmacocinéticas después de aplicaciones dérmicas y vaginales han demostrado que sólo una pequeña
cantidad de clotrimazol (< 2% y entre 3 a 10% de la dosis respectivamente) es absorbida. El peak resultante de las
concentraciones plasmáticas del ingrediente son < 10 ng/ml (por ej.: bajo el límite de detección) y no presenta
efectos sistémicos medibles o efectos adversos.
Seguridad preclínica:
Estudios toxicológicos en diferentes animales con aplicación intravaginal o local mostraron buena tolerabilidad
vaginal y local.
Toxicología:
La toxicidad aguda oral de la sustancia activa (DL50) está entre 500 y 900 mg/kg de peso corporal en roedores; la
dosis letal no pudo ser investigada en conejos, gatos y perros, porque la sustancia prueba fue vomitada en dosis
superiores de 100 mg/kg de peso corporal. En estudios de toxicidad subaguda y subcrónica con administración oral
de la sustancia prueba para perros y ratas en dosis superiores a 200 mg/kg de peso corporal (superior a 3
semanas), se notaron cambios en los parámetros sanguíneos específicos del hígado (transaminasas, fosfatasa,
alcalina). Además, macroscópicamente hubo crecimiento del hígado y microscópicamente se detectó hipertrofia en
células hepáticas. Estos cambios son típicos de la administración de antimicóticos azólicos. En estudios de
toxicidad crónica en ratas con administración oral de clotrimazol en dosis superiores a 10, 25, 50 y 150 mg/kg de
peso corporal / día por sobre 78 semanas, se observó hipertrofia en células hepáticas dosis-dependientes en
autopsias intermedias después de 26 y 52 semanas y al final del estudio; un grupo recubierto fue investigado al
mismo tiempo y para quienes el tratamiento fue detenido después de 52 semanas, mostraron normalización de los
cambios observados al final del estudio. No se observó ningún efecto carcinogénico. Después de la aplicación
dérmica subaguda en conejos y uso vaginal de dosis del ingrediente activo superiores a 500 mg en perros sobre 3
semanas, se observó buena tolerabilidad dérmica y vaginal local con los productos de prueba, y el ingrediente
activo no tuvo un efecto irritante primario sobre la piel o membrana mucosa. Igualmente, probando con solución de
clotrimazol al 1% por irritación del ojo en conejos no produce ningún daño a la luz.
Mutagenicidad, teratogenicidad y embriotoxicidad:
La posibilidad de propiedades mutagénicas fue excluida en la prueba letal dominante y en investigaciones citológicas
en espermatogonia de hámster con dosis administradas de 100 mg/kg de peso corporal. Estudios de teratogenicidad se
desarrollaron en ratones, ratas y conejos administrando dosis orales del ingrediente activo superiores a 200 mg/kg
de peso corporal; no fue encontrada ninguna evidencia de efectos embriotóxicos o teratogénicos. En las
investigaciones en ratas las dosis altas de 100 mg/kg de peso corporal fueron pobremente toleradas por las madres;
estas dosis mostraron claro efecto tóxico maternal y lleva a efectos embriotóxicos secundarios. La dosis más alta
de 200 mg/kg de peso corporal fue mortal para las madres. Sin embargo, dosis de 50 mg/kg de peso corporal fueron
toleradas sin daño en cuanto a desarrollo embrional y fetal, y dosis de sobre 100 mg/kg de peso corporal no
ejercieron efecto teratogénico. En una investigación en ratas con dosis intravaginal de sobre 100 mg/kg de peso
corporal, no hubo evidencia de efectos embriotóxicos. Datos de estudio de animales están lejanos de tener alguna
evidencia de un efecto embriotóxico de clotrimazol después de uso vaginal y oral del ingrediente activo.
Investigaciones de fertilidad en ratas con administración oral de dosis superiores a 50 mg/kg de peso corporal no
han alcanzado ninguna evidencia de influencia en la fertilidad. Un análisis de un estudio publicado en 1987
relacionando los efectos sobre el curso del embarazo de agentes terapéuticos antimicóticos y tricomonicidas
administrados vaginalmente en los primeros 3 meses sugieren que hay razón para sospechar un aumento del riesgo de
aborto espontáneo después del uso vaginal de miconazol y clotrimazol en el primer trimestre. Ningún informe puede
ser hecho sobre el posible riesgo de uso en los últimos 6 meses del embarazo, porque no existen estudios
relevantes en humanos. Sin embargo, los hallazgos no han sido adecuadamente confirmados. Estudios más amplios
sobre la tolerabilidad de azol en el embarazo tienen que ser todavía desarrollados.
Presentaciones:
Envase conteniendo 6 cápsulas blandas vaginales.
Posología:
1 óvulo vaginal al día durante 6 días consecutivos. La aplicación resulta mejor cuando la mujer está tendida con las
piernas ligeramente flexionadas. Se aconseja aplicar los óvulos vaginales a la hora de acostarse. Generalmente: El
tratamiento puede repetirse si es necesario. Ya que generalmente la vagina y la vulva se afectan, puede
desarrollarse un tratamiento combinado (tratamiento de ambas áreas). No debe realizarse el tratamiento durante el
período menstrual. El tratamiento debe finalizar antes del comienzo de la menstruación.
Efectos colaterales:
Las reacciones adversas de este medicamento son, en general, leves y transitorias. Ocasionalmente pueden ocurrir
reacciones de hipersensibilidad (ardor, picazón o enrojecimiento).
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a clotrimazol. Debe tenerse especial precaución en los 3 primeros meses del embarazo.
Precauciones:
Si al paciente se le olvida una dosis, debe aplicarla tan pronto como sea posible, para después continuar con la pauta
que se le ha indicado. Se recomienda que proteja la ropa íntima, debido a la posibilidad de que se produzca
líquido vaginal. Conviene extremar la higiene en la zona afectada para controlar las causas de la infección y
evitar recaídas. El tratamiento debe ser suspendido si el paciente experimenta algún episodio intenso de sensación
de quemazón, irritación o erupciones cutáneas.
Embarazo y lactancia:
Experiencias e investigaciones clínicas no indican la presencia de efectos dañinos en la madre y el niño cuando se usa
Gyno-Canestén durante el embarazo. Sin embargo, en los 3 primeros meses del embarazo no se debe usar Gyno-Canestén
sin consultar primero al médico. La higiene del canal de parto debe ser lo más meticulosa posible, principalmente
durante las últimas 4 – 6 semanas de embarazo. No se conoce si Gyno-Canestén pasa a la leche.
Interacciones medicamentosas:
Gyno-Canestén reduce la eficacia de otros medicamentos que también están indicados para tratar infecciones micóticas
como son la anfotericina, nistalina y natamicina.