Defal Suspensión Oral

Para qué sirve Defal Suspensión Oral , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Composición:

Cada 1 ml de suspensión contiene: Deflazacort (D.O.E.) 22.75 mg. Una gota de suspensión contiene 1mg de Deflazacort (D.O.E.). Excipientes: Silicato de Aluminio y Magnesio, Carboximetilcelulosa de Sodio, Alcohol Bencílico, Sorbitol al 70%, Polisorbato 80, Acido Acético y Agua Purificada c.s.

Contraindicaciones:

El empleo de corticoides cuya duración supere la de un tratamiento de sustitución o de emergencia de corto plazo está contraindicado en los siguientes casos. Ulcera péptica, infecciones bacteriana y víricas como tuberculosis activa, herpes simplex ocular, herpeszoster (fase virémica), varicela, así como en las infecciones micóticas sistémicas y en el periodo pre y post-vacunal. Defal está también contraindicado en caso de hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes.

Propiedades:

Propiedades farmacodinámicas:

Defal (deflazacort), corticoide de síntesis original de Laboratorios Marion Merrell, es un glucocorticoide que posee propiedades antiinflamatorias similares a las de otros corticoides, pero con un diferente perfil de seguridad como consecuencia de su reducida actividad sobre el metabolismo óseo e hidrocarbonado. A dosis superiores a las fisiológicas, todos los glucocorticoides conllevan una negativización del balance del calcio por medio de una reducción de su absorción intestinal y/o un aumento de su eliminación urinaria: ello produce inicialmente una pérdida gradual de masa ósea, que puede progresar hasta el estado final de la osteopenia, la osteoporosis. En estudios en humanos realizados con absorciometría fotónica dual y biopsia de cresta ilíaca, en comparación con otros glucocorticoides Defal ha demostrado una menor interferencia en la absorción del calcio y una menor excreción urinaria del mismo, con el consiguiente efecto en la reabsorción ósea demostrada por una menor reducción del volumen del hueso trabecular y del contenido mineral óseo. Además en 3 estudios clínicos controlados realizados en 143 niños en los que el tratamiento duró hasta 26 meses, se observó que Defal produjo una menor interferencia en el crecimiento de este grupo de pacientes. Por otro lado, los corticoides naturales y sintéticos tienden a disminuir la tolerancia a la glucosa y a evidenciar clínicamente una diabetes mellitus latente, obligando a instituir tratamiento antidiabético, o a empeorar una diabetes ya clínica, teniendo que aumentarse, en consecuencia, la dosis habitual de fármacos antidiabéticos. Defal ha demostrado que ejerce sobre el metabolismo glucídico una interferencia significativamente mejor que los demás glucocorticoides, un mejor control metabólico en enfermos diabéticos y una mejor tolerancia a la glucosa.

Propiedades farmacocinéticas:

Deflazacort administrado oralmente se absorbe bien y es transformado inmediatamente por las esterasas plasmáticas en el metabolito activo (21-OH deflazacort). Este metabolito alcanza concentraciones plasmáticas máximas en 1.5 a 2 horas. El metabolito que se encuentra unido en el 40% a las proteínas plasmáticas no posee afinidad por la trascortina. La vida media plasmática de 21-OH deflazacort es de 1.1 a 1.9 horas. La eliminación tiene lugar principalmente a través del riñón, siendo excretado en las primeras 8 horas de su administración, el 70% del compuesto a través de la orina. El 30% restante se elimina por las heces. El metabolismo del 21-OH deflazacort es amplio, solamente el 5% de la excreción urinaria representa 21-OH deflazacort, mientras que los metabolitos del 6-beta-OH deflazacort representan un tercio de la eliminación urinaria.

Datos preclínicos sobre seguridad:

Los estudios de toxicología aguda y crónica revelan hallazgos semejantes a los encontrados con otros corticosteroides a dosis antiinflamatorias equivalentes. Los efectos teratogénicos en animales de laboratorio son los típicos que aparecen con otros corticoides. La Dl50 oral en el ratón, rata y perro (4000-5200 mg/kg) fue 3000-4000 veces superaros a la dosis clínica máxima diaria que se administra en el hombre. En 2 estudios completos de toxicidad a dosis orales repetidas durante meses que se realizaron en ratas y en el mono Cynomolgus, respaldados por estudios de corta duración, se mostraron cambios relacionados con el tratamiento típico de los glucocorticoides. Al igual que otros glucocorticoides el deflazacort mostró efectos dosis-dependientes teratogénicos en ratas y conejos a dosis muy elevadas y no mostró propiedades genotóxicas en una extensa batería de ensayos mutagénicos in vivo e in vitro. No se evidenció que el deflazacort en el ratón tuviera propiedades de inducir o estimular el desarrollo de tumores.

Modo de empleo:

En la presentación en suspensión, deberá agitarse el frasco antes de su empleo. La suspensión a administrar puede diluirse inmediatamente antes de la toma en agua azucarada o en bebidas no carbónicas.

Presentaciones:

Envase conteniendo frasco de 20 ml con 13 ml de suspensión.

Posología:

La dosis inicial en el adulto puede variar entre 6 y 90 mg/día y en el niño entre 0.25 y 1.5 mg/kg, dependiendo de la gravedad de la enfermedad a tratar y de la evolución de la misma. Tal dosis inicial deberá mantenerse o modificarse a fin de obtener una respuesta clínica satisfactoria. La dosis de mantenimiento debe ser siempre la misma capaz de controlar la sintomatología. La reducción de la posología debe ser siempre gradual, con el fin de permitir la recuperación de la función del eje hipotálamo-hipofisario. Defal suspensión oral para gotas 22.75 mg/ml tiene especial interés en pediatría, dada la comodidad de administración y su aceptación, incluso en lactantes (1gota contiene 1 mg de deflazacort). No se dispone de datos clínicos sobre la eficacia de deflazacort en niños menores de 2 meses.

Efectos colaterales:

Insuficiencia adrenal relativa, que puede persistir hasta 1 año después de abandonar un tratamiento prolongado. Mayor susceptibilidad a las infecciones, dispepsia, úlcera péptica, perforación de úlcera péptica, hemorragia gastrointestinal, pancreatitis aguda (especialmente en niños), retención de sodio e hipertensión, edema e insuficiencia cardíaca, hipertensión intracraneal, depleción de potasio, miopatía en pacientes tratados con corticosteroides sistémicos, especialmente durante tratamientos a altas dosis y tras tratamientos prolongados, el empleo de fármacos relajantes musculares no despolarizantes puede precipitar una miopatía aguda); necrosis ósea aséptica, complicaciones tromboembólicas, osteoporosis, adelgazamiento de la piel, estrías, acné, cefaleas, vértigo, euforia, insomnio, hipomanía, depresión, pseudotumor cerebral en niños, aumentos de peso con distribución cushingoide y cara de luna llena, amenorrea, diabetes mellitus, supresión del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, disminución del crecimiento en niños, cataratas subcapsulares posteriores, principalmente en niños , aumento de la presión intraocular.

Contraindicaciones:

El empleo de corticoides cuya duración supere la de un tratamiento de sustitución o de emergencia de corto plazo está contraindicado en los siguientes casos. Ulcera péptica, infecciones bacteriana y víricas como tuberculosis activa, herpes simplex ocular, herpeszoster (fase virémica), varicela, así como en las infecciones micóticas sistémicas y en el periodo pre y post-vacunal. Defal está también contraindicado en caso de hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes.

Precauciones:

Embarazo y lactancia:

Uso en embarazadas: no existe evidencia suficiente acerca de la seguridad en mujeres embarazadas. La administración de corticosteroides en animales preñados puede causar anormalidades en el desarrollo fetal, incluyendo paladar hendido y retraso en el crecimiento intrauterino. En consecuencia existe un riesgo, aunque pequeño, de que aparezcan tales efectos en el feto, por lo que el uso de deflazacort durante el embarazo en humanos requiere que los beneficios sean sopesados frente a los posibles riesgos. Lactancia: los glucocorticoides se excretan por la leche y pueden producir la detención del crecimiento y la inhibición de la producción endógena de esteroides, por lo que no se aconseja su utilización durante la lactancia materna.

Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos y

No existen datos disponibles.

Interacciones medicamentosas:

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción:

La administración concomitante con antiinflamatorios no esteroideos puede aumentar el riesgo de úlceras gastrointestinales. Los niveles séricos de salicilatos pueden disminuir durante el tratamiento con glucocorticoides, y elevarse a niveles tóxicos cuando dicho tratamiento se interrumpe sin ajuste de dosis en los primeros. Los diuréticos depletores de potasio pueden potenciar la hipokalemia de los glucocorticoides, mientras que los digitálicos pueden potenciar la posibilidad de arritmias asociadas a hipokalemia. Puede ser preciso el aumento de la dosis de los antidiabéticos. La rifampicina, los barbitúricos y la fenitoína pueden acelerar el metabolismo de los glucocorticoides, por lo que, en pacientes establecidos en tratamiento glucocorticoide, la adición -o la retirada- de dichos fármacos puede requerir ajuste de la dosis de corticoide. En los pacientes con miastenia gravis, los anticolinestearásicos pueden interaccionar con los glucocorticoides y producir debilidad muscular severa. En pacientes tratados con corticosteroides sistémicos, la utilización de fármacos relajantes musculares no despolarizantes puede resultar en una prolongación del efecto relajante. Los glucocorticoides disminuyen la respuesta inmunológica a vacunas y toxoides, y también pueden potenciar la replicación de los gérmenes de las vacunas vivas atenuadas. En pacientes con hipoprotrombinemia se aconseja prudenciar al asociar con ácido acetilsalicílico y corticosteroides. Pueden disminuir los niveles séricos de Iodo ligado a las proteínas y los de tiroxina (T4), así como la captación de I131. El efecto de los corticosteroides puede verse aumentado en mujeres por la administración concomitante de estrógenos o anticonceptivos orales, por lo que las dosis de corticosteriodes en alguno de estos casos puede verse reducida.
Definiciones médicas / Glosario
  1. BIOPSIA, Pequeña pieza de tejidos extraído mediante una operación, para eldiagnóstico o para controlar los efectos de un tratamiento.
  2. HERPES SIMPLEX, Pequeñas ampollas superficiales que aparecen alrededor de la boca, y en ocasiones de las ventanas de la nariz, durante un resfriado, un ataque de sinusitis o una infección aguda del pecho.
  3. DIABETES MELLITUS, Significa , e indica el exceso de glucosa que existe en la orina de los diabéticos no controlados.
  4. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  5. HERPES, Es el nombre de una familia de virus que producen las llagas o fuegos del área de la boca (culebrillas) (Herpes Simplex y Herpes zoster,respectivamente).
  6. PALADAR HENDIDO, Su origen es debido a problemas genéticos, enfermedades maternasdurante el embarazo, medicamentos, medicamentos ingeridos durante la gestación y en menos grado a problemas hereditarios.
  7. SALICILATOS, Es un grupo de fármacos capaces de aliviar el dolor y reducir la inflamación y la fiebre.
  8. ZOSTER, El Herpes Zoster es una infección de la piel muy dolorosa producida por el mismo virus que provoca la varicela.
  Medicamentos