Composición:
Cada 5 ml contiene: Sulfato de Pseudoefedrina 30 mg; Maleato de Clorfenamina 2 mg; Paracetamol 125 mg.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a la clorfenamina. Alergia conocida a la pseudoefedrina. Hipersensibilidad al paracetamol.
Insuficiencia hepatocelular. IMAO no selectivos: riesgo de provocar hipertensión, de hipertermia que puede ser
fatal (no administrar concomitantemente). Asociación con la guanetidina o a un producto similar. Riesgo de
glaucoma por cierre de ángulo. Riesgo de retención urinaria ligada a problemas uretroprostáticos. Hipertiroidismo.
No administrar a mujeres que amamanten y/o embarazadas.
Propiedades:
Nastul Compuesto jarabe es una asociación de 3 principios activos: Pseudoefedrina: vasoconstrictor,
alfa-simpaticomimético; posee propiedades beta-adrenérgicas que traen consigo una vasoconstricción a nivel de las
mucosas y de la piel, asociada a una broncodilatación. Paracetamol: analgésico, antipirético. Clorfenamina:
antihistamínico.
Destino del medicamento:
Paracetamol: absorción intestinal rápida y casi total, distribución rápida a los medios líquidos, unión débil a
proteínas plasmáticas, pic plasmático alcanzado en 30 a 60 minutos, vida media plasmática de eliminación del orden
de 2 horas. Metabolismo hepático: el paracetamol sigue 2 vías metabólicas principales. Es eliminado en la orina
bajo forma de glucoroconjugado (60-80%) y bajo forma sulfoconjugada (20 a 30%) y por lo menos un 5% bajo forma
inalterada. Una pequeña fracción (menos del 4%) es transformada con la intervención de citocromo P 450 en un
metabolito que sufre una conjugación con el glutation. Por lo tanto en intoxicaciones masivas la cantidad de este
metabolito está aumentada. Luego de datos recientes no parece que el metabolismo del paracetamol sea modificado,
en caso de insuficiencia hepática. El paracetamol es eliminado bajo forma conjugada, la capacidad de conjugación
no es modificada en la persona de edad. Pseudoefedrina: la excreción es fundamentalmente renal bajo forma
inalterada. Clorfenamina maleato: antihistamínico por acción sobre los receptores H1 periféricos, efecto
atropínico y sedante.
Presentaciones:
Frasco conteniendo 100 ml.
Posología:
Niños de 18 meses a 2 años:
½ cucharadita de té (2.5 ml), 3 a 4 veces por día.
Niños de 3 a 6 años:
1 cucharadita de té (5 ml), 3 a 4 veces por día.
Niños de 7 a 12 años:
1½ cucharadita de té (7.5 ml), 3 a 4 veces por día.
Niños de 12 años y adultos:
2 cucharaditas de té (10 ml), 3 a 4 veces por día. Si los síntomas no mejoran o son acompañados de fiebre por más de 3
días o si se presentan nuevos síntomas se debe consultar al médico.
Efectos colaterales:
Cuando se excede la dosis pueden presentarse nerviosismo, vértigo o insomnio, pero puede causar excitabilidad
especialmente en los niños. Este producto no debe ser tomado por personas que tienen asma, glaucoma, enfisema,
enfermedad pulmonar crónica, presión sanguínea alta, enfermedad cardíaca, enfermedad tiroidea, diabetes,
respiración entrecortada, dificultad respiratoria o dificultad para orinar, debido al engrosamiento de la glándula
prostática a menos que el médico lo permita. Se han descrito reacciones de carácter alérgico, como rash cutáneo,
prurito o ataques de asma. Reacciones como sequedad de la boca, insomnio, jaqueca, ansiedad, cansancio o debilidad
corporal han sido señaladas.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a la clorfenamina. Alergia conocida a la pseudoefedrina. Hipersensibilidad al paracetamol.
Insuficiencia hepatocelular. IMAO no selectivos: riesgo de provocar hipertensión, de hipertermia que puede ser
fatal (no administrar concomitantemente). Asociación con la guanetidina o a un producto similar. Riesgo de
glaucoma por cierre de ángulo. Riesgo de retención urinaria ligada a problemas uretroprostáticos. Hipertiroidismo.
No administrar a mujeres que amamanten y/o embarazadas.
Precauciones:
Como todos los simpaticomiméticos la pseudoefedrina debe ser utilizada con prudencia en caso de angina, de
hipertensión arterial, hipertiroidismo, diabetes y sicosis. Supervigilancia de personas de edad con problemas
prostáticos (por la acción de los alfa-simpaticomiméticos sobre el esfínter vesical). En caso de intervención: es
preferible interrumpir el tratamiento algunos días antes debido al riesgo de hipertensión en caso de usar
anestésicos volátiles halogenados. No asociar a otro simpaticomimético. Embarazo: los resultados de estudios
realizados en el animal no han puesto en evidencia el efecto teratógeno y no permiten prejuzgar la ausencia de un
efecto de malformación en la especie humana. Sin embargo, por medida de prudencia no utilizar esta asociación en
la mujer embarazada o susceptible de estarlo. Lactancia: no utilizar esta asociación en la mujer que amamanta.
Vigilancia y conducta: los conductores de vehículos y las personas que operan máquinas deben ser advertidos sobre
los riesgos de somnolencia ligados a este medicamento.
Interacciones medicamentosas:
Ligadas al paracetamol:
Asociación desaconsejada: zidovudine: aumento de la toxicidad hematológica. Exámenes paraclínicos: la toma de
paracetamol puede falsear la dosificación del ácido úrico sanguíneo por el método de ácido fosfotungístico, y la
dosificación de la glicemia por el método de la glucosa-oxidasa-peroxidasa.
Ligadas a la pseudoefedrina:
Asociaciones contraindicadas: IMAO no selectivos: riesgo de hipertensión paroxística; de hipertermia que puede ser
fatal. Debido a la larga acción de los IMAO, esta interacción es posible aún 15 días después de detener el IMAO.
Ligadas a la clorfenamina:
potenciación de depresores del SNC (hipnóticos, anestésicos). Tomar en cuenta la potencialización de efectos
atropínicos centrales (por ej.: efectos indeseables) en caso de asociación con otras sustancias anticolinérgicas
(otros antihistamínicos, antidepresores, imipramínicos, neurolépticos, fenotiazínicos, antiparkinsonianos,
anticolinérgicos, antiespasmódicos, atropínicos, dipyramida). Asociaciones desaconsejadas: guanetidina y
similares: supresión del efecto antihipertensor de la guanetidina por desplazamiento de ella de su sitio de acción
neuronal. Evitar los medicamentos que contengan simpaticomiméticos indirectos o utilizar otros antihipertensores.
Asociaciones que necesitan precauciones de empleo: anestésicos volátiles halogenados: riesgo de hipertensión
preoperatoria. En caso de intervención programada, es preferible interrumpir el tratamiento algunos días antes de
la intervención.