Composición:
Contiene: Besilato de Atracurio 25 mg/2.5 ml.
Contraindicaciones:
No debe administrarse en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a este tipo de medicamentos.
Acción Terapéutica:
Relajante neuromuscular.
Presentaciones:
Envase conteniendo 5 ampollas.
Posología:
Adultos:
la dosis inicial de atracurio es, en general, 0.4 a 0.5 mg/kg (1.7 a 2.2 veces la DE) administrados como bolo I.V.,
con lo que se obtienen buenas condiciones de intubación a los 2 a 2.5 min. y la relajación muscular entre los 3 a
5 minutos. En una anestesia equilibrada se alcanza la recuperación del 25% del control 35 a 45 minutos después de
la inyección y la recuperación del 95% a los 60 minutos. Cuando es necesario complementar la dosis durante una
anestesia pueden administrarse bolos de 0.25 a 0.35 mg/kg o bien una infusión del fármaco a la velocidad de 0.005
a 0.01mg/kg/min. la que puede regularse de acuerdo con los efectos obtenidos. Cuando el agente anestésico empleado
es el halotano, se requiere una reducción aproximada de la dosis de atracurio de sólo un 20% pues este anestésico
potencia menos que el enflurano y el isoflurano el bloqueo neuromuscular del atracurio.
Niños:
no se requiere un ajuste de la dosis para niños mayores de 2 años. En niños entre 1 mes a 2 años se recomienda una
dosis inicial de 0.3 a 0.4 mg/kg cuando el anestésico es halonato. Se requiere una dosis de mantención levemente
superior a este grupo etario en relación con los adultos. En Chile este medicamento se encuentra autorizado en la
siguiente forma farmacéutica por dosis: solución inyectable con 25 mg/2.5 ml.
Situaciones especiales:
en adultos y niños con patología cardiovascular significativa o con antecedentes de hipersensibilidad (reacciones
anafilácticas severas, asma), la dosis inicial de atracurio que se recomienda es de 0.3 a 0.4 mg/kg, administrados
lentamente o durante 1 minuto. Se debe reducir la dosis de atracurio en pacientes con enfermedades
neuromusculares, desórdenes electrolíticos severos o carcinomatosis, en lo que se ha demostrado que la
potenciación del bloqueo neuromuscular dificulta la reversión. No se requiere ajustar la dosis en pacientes con
insuficiencia renal.
Efectos colaterales:
En general son escasos y leves. Los principales son debidos a liberación de histamina y consisten sobre todo en
congestión de la piel, pero también pueden presentarse hipotensión y broncoespasmo con aumento de la secreción
bronquial, al parecer con mayor frecuencia cuando la inyección es muy rápida. La administración previa de
antihistamínicos H1 y H2 evita estos efectos, aunque no la liberación de histamina.
Contraindicaciones:
No debe administrarse en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a este tipo de medicamentos.
Precauciones:
Durante la administración de Atracurio se debe disponer de apoyo de equipo de respiración y personal entrenado,
oxígeno y agentes anticolinesterásicos. Aunque la liberación de histamina con atracurio es menor que con
tubocuranina o metocurina, se debe administrar con especial precaución en pacientes en quienes esta liberación
tenga especial significado clínico. Como en patología cardiovascular y en pacientes con antecedentes de asma
bronquial o enfermedades alérgicas severas. Es conveniente recordar que atracurio en las dosis habituales no
modifica el ritmo cardíaco ni contrarresta la bradicardia y la estimulación vagal producida por muchos
anestésicos. Al administrar Atracurio en pacientes con miastenia gravis, síndrome de Eaton-Lambert y otras
patologías neuromusculares, se produce potenciación del bloqueo neuromuscular. No obstante, se ha empleado con
éxito en miastenia gravis en dosis bajas (0.1 mg/kg).
Uso durante el parto:
si bien se desconoce el efecto de Atracurio durante el parto o los efectos posteriores en el recién nacido, su
eventual utilización implica disponer de un equipo de reanimación. Debe tenerse precaución con la administración
conjunta de sales de magnesio y Atracurio, pues puede potenciarse el bloqueo neuromuscular e impedirse su
reversión.
Embarazo y lactancia:
el atracurio ha demostrado ser potencialmente teratógeno en conejos, al administrar 1 dosis y de la dosis del hombre.
Por este motivo no es aconsejable administrarlo durante el embarazo, a menos que los beneficios superen los
posibles riesgos para la madre y el feto. Debe ser administrado con precaución a las madres en el período de
lactancia.
Interacciones medicamentosas:
La acción del atracurio es potenciada por algunos anestésicos generales como halotano, enflurano, isoflurano, por
antibióticos aminoglucósidos como gentamicina, kanamicina, neomicina, y sus efectos son aditivos con otros
bloqueadores neuromusculares competitivos (tubocurarina, pancuronio). No debe asociarse con bloqueadores
neuromusculares despolarizantes (succinilcolina [suxametonio]). Los efectos del atracurio son antagonizados por
inhibidores de la colinesterasa.