Composición:
Cada 100 ml de solución inyectable contiene: Levofloxacino (como hemihidrato) 500 mg. Excipientes: Dextrosa Anhidra,
Edetato Disódico, Agua para Inyectables.
Contraindicaciones:
Antes de tomar Levofloxacino, informe a su médico si: Está embarazada, durante la vigencia del tratamiento o después o
en su término. Informe a su médico si está amamantando. No se recomienda el uso de Levofloxacino durante el
embarazo y la lactancia. Levofloxacino deberá ser utilizada durante el embarazo solamente si los beneficios
esperados superan el riesgo potencial para el feto. Debido al potencial de ocurrencia de reacciones adversas
graves en lactantes de madres bajo tratamiento con levofloxacino, debe decidirse entre interrumpir el
amamantamiento o el tratamiento con la droga, teniendo en consideración la importancia del medicamento para la
madre. Si usted sufre de problemas al riñón o hígado. Si usted sufre epilepsia u otra condición que provoque
convulsiones. Si usted tiene deficiencia de glucosa 6-fosfato dehidrogenasa (G6PD) o si tiene historia familiar
con esta condición. Si usted sufre miastenia grave. Si usted sufre de problemas de presión sanguínea o diabetes.
Si la persona que recibirá esta medicina es niño o adolescente. Hipersensibilidad de Levofloxacina, u otros
agentes antimicrobianos derivados de quinolonas, o a cualquier otro componente de la formulación del producto.
Acción Terapéutica:
¿qué es levofloxacino?:
Levofloxacino es un medicamento perteneciente al grupo de las drogas concebidas como antibióticos (quinolona).
Posología:
Levafloxacino solución inyectable debe ser administrada por infusión I.V.; no debe ser administrada por vía I.M.,
intraperitoneal o S.C. Atención: debe evitarse una infusión intravenosa rápida o en bolus. La infusión de
levofluxacino debe ser lenta, por un período de no menos de 60 minutos. La administración debe ser efectuada por
personal especializado. La dosis dependerá del tipo y la severidad de la infección y de la sensibilidad del
microorganismo causal. La duración del tratamiento varía de acuerdo con el curso de la enfermedad. Las tablas a
seguir fueron orientadas sobre las dosis y la duración del tratamiento, de acuerdo con el tipo de infección y de
acuerdo con la función renal. Ver Tabla
Formas de administración:
Antes de la administración, debe inspeccionarse visualmente el producto por si hubiese partículas. Solamente debe
utilizarse una solución que no tenga partículas. Desechar esta solución si presenta turbidez o precipitación o
apertura. Para un solo uso. Eliminar toda solución no utilizada. La eliminación del medicamento no utilizado y de
todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con los procedimientos aprobados
para ello.
Pacientes mayores:
Las dosis recomendadas son válidas para pacientes mayores. No hay necesidad de ajustar las dosis, desde que estos
pacientes poseen función renal normal.
Efectos colaterales:
Informe a su médico la aparición de reacciones desagradables. Levofloxacino es generalmente bien tolerado, las
reacciones mas frecuentes son: diarrea, náusea, dolor de cabeza, mareos, somnolencia e insomnio.
Otras reacciones adversas
también fueron observada
flatulencia, dolor abdominal, prurito, exantema dispepsia y vértigo.
También se observó:
prolongación del intervalo QT, desórdenes electrolíticos, constipación.
Menos frecuentes, fueron relatadas otras reaccione
alteración de la coordinación, de la función hepática, de la visión, insuficiencia renal aguda, reacciones de
agresividad, artritis, confusión, convulsiones, depresión, granulocitopenia, alucinación, hipoglicemia, manía,
pancreatitis, paranoia, fotosensibilidad, colitis pseudomembranosa, rabdomiolisis, disturbios del sueño,
tendinitis, trombocitopenia, choque anafiláctico, eritema multiforme y fractura de órganos. Reacciones locales e
hipotensión transitoria fueron reportadas con la infusión.
Contraindicaciones:
Antes de tomar Levofloxacino, informe a su médico si: Está embarazada, durante la vigencia del tratamiento o después o
en su término. Informe a su médico si está amamantando. No se recomienda el uso de Levofloxacino durante el
embarazo y la lactancia. Levofloxacino deberá ser utilizada durante el embarazo solamente si los beneficios
esperados superan el riesgo potencial para el feto. Debido al potencial de ocurrencia de reacciones adversas
graves en lactantes de madres bajo tratamiento con levofloxacino, debe decidirse entre interrumpir el
amamantamiento o el tratamiento con la droga, teniendo en consideración la importancia del medicamento para la
madre. Si usted sufre de problemas al riñón o hígado. Si usted sufre epilepsia u otra condición que provoque
convulsiones. Si usted tiene deficiencia de glucosa 6-fosfato dehidrogenasa (G6PD) o si tiene historia familiar
con esta condición. Si usted sufre miastenia grave. Si usted sufre de problemas de presión sanguínea o diabetes.
Si la persona que recibirá esta medicina es niño o adolescente. Hipersensibilidad de Levofloxacina, u otros
agentes antimicrobianos derivados de quinolonas, o a cualquier otro componente de la formulación del producto.
Precauciones:
Informe a su médico sobre cualquier medicamento que esté usando, antes del inicio o durante el tratamiento. Avise a su
médico sobre problemas de salud o alergias que usted tenga o haya tenido o tuvo en el pasado. Usted no debe tomar
Levofloxacino si es alérgico a levofloxacino, u otros antibióticos quinolónicos o a cualquier ingrediente del
producto.
Efectos sobre la capacidad de manejar u operar máquinas:
Levofloxacino puede provocar vértigo u otros efectos colaterales neurológicos, que pueden afectar su vigilancia o su
habilidad para manejar. Por lo tanto durante el tratamiento el paciente no debe manejar vehículos u operar
máquinas, porque sus habilidades y la atención pueden estar perjudicadas.
No tome este
medicamento sin el consentimiento de
Interacciones medicamentosas:
Cuando Levofloxacino es administrado por vía I.V. no existen datos referentes a interacciones entre quinolona
administradas por vía intravenosa y antiácidos orales, sucralfato, multivitamínicos o cationes metálicos. Por lo
tanto, ningún derivado quinolónico debe ser administrado, por vía intravenosa concomitante con cualquier solución
conteniendo derivados catiónicos divalentes, como magnesio, a través de la misma línea I.V. Como en el caso de
otras quinolonas, una administración concomitante de Levofloxacino y teofilina puede prolongar la vida media de
esta última, elevar el nivel de teofilina en el suero y aumentar el riesgo de reacciones adversas relacionadas con
teofilina. Por lo tanto los niveles de teofilina deben ser cuidadosamente monitoreados y si es necesario el ajuste
de dosis cuando es coadministrada con levofloxacino. Reacciones adversas incluyendo convulsiones, pueden ocurrir
con o sin alteración del nivel de teofilina en el suero. Ningún efecto significativo de levofloxacino sobre las
concentraciones plasmáticas, AUC y otros parámetros de biodisponibilidad de teofilina fue detectado en un estudio
clínico de 14 pacientes sanos. De modo semejante, ningún efecto aparente de teofilina sobre la biodisponibilidad y
la absorción de levofloxacino fue observado. La administración concomitante de Levofloxacino con warfarina,
digoxina o ciclosporina no exige modificación de las dosis de ninguno de los dos compuestos. Por lo tanto el
tiempo de protombina y los niveles de digoxina deben ser cuidadosamente monitoreados en pacientes que están bajo
tratamiento concomitante con warfarina o digoxina respectivamente. Levofloxacino puede ser administrada con
seguridad en pacientes bajo tratamiento concomitante con probenecid o cimetidina, desde que la dosis de
Levofloxacino sea adecuadamente ajustada en base a la función renal del paciente, una vez que probenecid y
cimetidina disminuyen la depuración renal y prolonga la vida media de levofloxacino. La administración
concomitante de drogas antiinflamatoria no esteroidales y de derivados quinolónicos, incluyendo a Levofloxacino,
puede aumentar el riesgo de estimulación del SNC y de las convulsiones. Alteraciones de los niveles de glucosa
sanguínea, incluyendo hiperglicemia e hipoglicemia, fueron relatados en paciente tratados concomitantemente con
quinolonas y agentes antidiabéticos. Por lo tanto se recomienda monitorear cuidadosamente la glucosa sanguínea
cuando estos agentes sean coadministrados. La observación de la biodisponibilidad en individuos infectados con VIH
con o sin tratamiento concomitante con zidovudina, fueron semejantes. Por lo tanto, no parece necesario realizar
ajuste de dosis de levofloxacino, cuando esté siendo administrada concomitantemente con zidovudina. Los efectos de
levofloxacino sobre la farmacocinética de zidovudina no están disponibles. Levofloxacino inhibe la isoenzima
CYP1A2 del citocromo P450 por lo que puede aumentar la concentración en plasma de algunas drogas. Por este motivo,
el uso concomitante con tizanidine está contraindicado. Levofloxacino realza el efecto de algunos anticoagulantes
orales como warfarina e hipoglicemiantes orales como glibenclamida. La secreción tubular de metrotrexato puede ser
inhibida por Levofloxacino aumentando potencialmente su toxicidad. Levofloxacino puede alterar las concentraciones
séricas de fenitoína. Como Levofloxacino tiene el potencial de adulterar el intervalo QT, debe evitarse la
administración en pacientes que reciben antiarrítmicos (quinidina, procainamida, clase III: amiodarona, sotalol).
El uso de fenbufen con levofloxacino puede aumentar la incidencia de los efectos adversos sobre SNC de las
quinolonas.
Uso pediátrico:
La seguridad y la eficacia del uso de levofloxacino en niños y adolescentes en fase de crecimiento no fueron
establecidas, se ha demostrando que las quinolonas producen erosión de las articulaciones que soportan peso, como
también signos de artropatía, en animales jóvenes de varias especies; por lo tanto, el uso de levofloxacino en
estos grupos etarios no es recomendado.