Composición:
Cada comprimido recubierto contiene: 30 mg de Mirtazapina. Excipientes: 217 mg de Lactosa (como Monohidrato). Núcleo
del comprimido: Almidón de Maíz; Hidroxipropilcelulosa; Estearato de Magnesio; Dióxido de Silicio Coloidal;
Lactosa Monohidrato. Cobertura del comprimido: Hidroxipropilcelulosa; Polietilenglicol 8000; Dióxido de Titanio
(E171); Oxido de Hierro Amarillo (E172) (sólo los comprimidos recubiertos de 30 mg); Oxido de Hierro Rojo (E172)
(sólo los comprimidos recubiertos de 30 mg).
Descripción:
Comprimido recubierto de 30 mg: ovalado, biconvexo, marrón rojizo, ranurado y grabado con “Organon” en una cara y un
código en la otra (TZ/5). El comprimido puede ser dividido en mitades iguales.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes. Uso concomitante de mirtazapina con
inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs) (ver Interacción con otros productos medicinales y otras formas de
interacción).
Acción Terapéutica:
Grupo farmacoterapéutico: Otros antidepresivos, código ATC: N06AX11.
Propiedades:
Propiedades farmacodinámicas:
La mirtazapina es un antagonista de los receptores presinápticos a 2 que actúa a nivel central y aumenta la
neurotransmisión noradrenérgica y serotoninérgica central. La intensificación de la neurotransmisión
serotoninérgica está mediada específicamente por los receptores 5-HT1, porque la mirtazapina bloquea los
receptores 5-HT2 y 5-HT3. Se presume que los 2 enantiómeros de la mirtazapina contribuyen a la actividad
antidepresiva, el enantiómero S(+) mediante el bloqueo de los receptores a 2 y 5-HT2 y el enantiómero R(-)
mediante el bloqueo de los receptores 5-HT3. La actividad antagonista de los receptores histaminérgicos H1 de la
mirtazapina está asociada con sus propiedades sedantes. Carece prácticamente de actividad anticolinérgica y, en
dosis terapéuticas, casi no tiene efectos sobre el sistema cardiovascular.
Propiedades farmacocinéticas:
Después de la administración oral de Promyrtil, la sustancia activa mirtazapina se absorbe en forma rápida y adecuada
(biodisponibilidad aprox. 50%), y alcanza niveles plasmáticos máximos después de alrededor de 2 horas. La unión de
la mirtazapina a las proteínas plasmáticas es aproximadamente del 85%. La vida media de eliminación promedio es de
20-40 horas; ocasionalmente se han registrado vidas medias más prolongadas, de hasta 65 horas, y en hombres
jóvenes se han observado vidas medias más cortas. La vida media de eliminación es suficiente para justificar una
sola administración diaria. El estado constante se alcanza después de 3-4 días, luego de lo cual ya no se produce
acumulación. La mirtazapina exhibe farmacocinética lineal dentro del rango de dosis recomendado. La ingesta de
alimentos no afecta la farmacocinética de la mirtazapina. La mirtazapina es metabolizada extensamente y eliminada
a través de la orina y las heces en pocos días. Las principales vías de biotransformación son desmetilación y
oxidación, seguidas por conjugación. Los datos in vitro de microsomas hepáticos humanos indican que las enzimas
CYP2D6 y CYP1A2 del citocromo P450 están involucradas en la formación del metabolito 8-hidroxi de la mirtazapina,
mientras que se considera que la CYP3A4 es la responsable de la formación de los metabolitos N-demetil y N-óxido.
El metabolito demetil es farmacológicamente activo y parece tener el mismo perfil farmacocinético que el compuesto
madre. El clearance de la mirtazapina puede estar disminuido como resultado de insuficiencia renal o hepática.
Datos preclínicos de seguridad:
Los datos preclínicos no revelan peligros especiales en el hombre sobre la base de estudios convencionales de
farmacología, toxicidad con dosis repetidas, carcinogenicidad o genotoxicidad. En estudios de toxicidad
reproductiva realizados en ratas y en conejos no se observaron efectos teratogénicos. Con una exposición sistémica
2 veces mayor que la exposición terapéutica máxima en humanos, se observó aumento de las pérdidas
post-implantación, disminución del peso de las crías al nacer y reducción de la sobrevida de las crías durante los
primeros 3 días de lactancia en ratas. La mirtazapina no fue genotóxica en una serie de pruebas de mutación
genética y daño cromosómico y del ADN. Los tumores de la glándula tiroides hallados en un estudio de
carcinogenicidad en ratas y las neoplasias hepatocelulares halladas en un estudio de carcinogenicidad en ratones
son considerados especie-específicos, respuestas no genotóxicas asociadas con el tratamiento a largo plazo con
dosis elevadas de inductores de las enzimas hepáticas.
Presentaciones:
Los frascos contienen: 250 comprimidos recubiertos. Los comprimidos recubiertos de 30 mg en blísteres están
disponibles en las siguientes presentaciones: 10 (1×10), 20 (2×10), 30 (3×10), 50 (5×10), 60 (6×10), 90 (9×10),
100 (10×10), 200 (20×10) y 500 (50×10) comprimidos recubiertos; 14 (2×7), 28 (4×7), 56 (8×7), y 70 (10×7)
comprimidos recubiertos. Los comprimidos recubiertos Promyrtil 30 mg también están disponibles en frascos de HDPE
con tapa de LDPE inviolable.
Posología:
Posología y modo de administración:
Adultos: La dosis diaria efectiva usualmente es de 15 a 45 mg; la dosis inicial es de 15 ó 30 mg. En general, la
mirtazapina comienza a ejercer su efecto después de 1-2 semanas de tratamiento. El tratamiento con una dosis
adecuada deberá producir una respuesta positiva dentro de las 2-4 semanas. Con una respuesta insuficiente, la
dosis puede ser aumentada hasta la dosis máxima. Si no se observa respuesta en otras 2-4 semanas, entonces se
deberá interrumpir el tratamiento. Ancianos: La dosis recomendada es idéntica a la de los adultos. En pacientes
ancianos, el aumento de la dosis deberá ser realizado bajo estricta supervisión para lograr una respuesta
satisfactoria y segura. Niños y adolescentes menores de 18 años: Promyrtil no deberá ser usado en niños y
adolescentes menores de 18 años. (Ver Advertencias y precauciones especiales de uso). Deterioro renal: El
clearance de la mirtazapina puede estar disminuido en pacientes con deterioro renal moderado a severo (clearance
de creatinina < 40 ml/min). Esto deberá tenerse en cuenta al prescribir Promyrtil a esta categoría de pacientes
(ver Advertencias y precauciones especiales de uso). Deterioro hepático. El clearance de la mirtazapina puede
estar disminuido en pacientes con deterioro hepático. Esto deberá tenerse en cuenta al prescribir Promyrtil a esta
categoría de pacientes, particularmente con deterioro hepático severo, porque no se han evaluado pacientes con
deterioro hepático severo (ver Advertencias y precauciones especiales de uso). La mirtazapina tiene una vida media
de eliminación de 20-40 horas y por lo tanto Promyrtil es adecuado para 1 sola administración diaria.
Preferentemente se deberá tomar en 1 sola dosis nocturna antes de acostarse. Promyrtil también puede ser
administrado en 2 dosis divididas (1 vez por la mañana y otra vez por la noche, la dosis más alta deberá tomarse
por la noche). Los comprimidos deberán ser tomados por vía oral, con líquido, e ingeridos sin masticar. Los
pacientes con depresión deberán ser tratados durante un período suficiente de por lo menos 6 meses para asegurarse
de que no tienen síntomas. Se recomienda discontinuar el tratamiento con mirtazapina gradualmente para evitar los
síntomas de abstinencia (ver Advertencias y precauciones de uso).
Efectos colaterales:
Los pacientes con depresión presentan varios síntomas que están asociados con la enfermedad en sí. Por lo tanto, a
veces es difícil discernir cuáles síntomas son un resultado de la enfermedad en sí y cuáles son el resultado del
tratamiento con Promyrtil. Las reacciones adversas informadas con mayor frecuencia, que ocurrieron en más del 5 %
de los pacientes tratados con Promyrtil en los estudios aleatorizados controlados con placebo (ver más adelante)
son somnolencia, sedación, sequedad bucal, aumento de peso, aumento del apetito, mareos y fatiga. Se evaluaron
todos los estudios aleatorizados controlados con placebo realizados en pacientes (que incluían otras indicaciones
aparte del trastorno depresivo mayor) para detectar reacciones adversas de Promyrtil. El metaanálisis consideró 20
estudios, con una duración planificada del tratamiento de hasta 12 semanas, con 1501 pacientes (134 pacientes
años) que recibieron mirtazapina en dosis de hasta 60 mg y 850 pacientes (79 pacientes años) que recibieron
placebo. Se excluyeron las fases de extensión de estos estudios para mantener la comparabilidad frente al
tratamiento con placebo. La Tabla 1 muestra la incidencia por categoría de las reacciones adversas que ocurrieron
en los estudios clínicos con una frecuencia significativamente mayor desde el punto de vista estadístico durante
el tratamiento con Promyrtil que con placebo, además de las reacciones adversas de notificación espontánea. Las
frecuencias de las reacciones adversas notificadas espontáneamente se basan en la tasa de notificación de estos
eventos en los estudios clínicos. La frecuencia de eventos adversos de notificación espontánea para los cuales no
se observaron casos en los estudios aleatorizados controlados con placebo de mirtazapina realizados en pacientes
fue clasificada como “desconocida”. Ver Tabla En los análisis de laboratorio realizados en los estudios clínicos
se observaron aumentos transitorios de las transaminasas y la gamma-glutamiltransferasa (aunque no se informaron
eventos adversos asociados con una frecuencia significativamente mayor desde el punto de vista estadístico con
Promyrtil que con placebo).
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes. Uso concomitante de mirtazapina con
inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs) (ver Interacción con otros productos medicinales y otras formas de
interacción).
Precauciones:
Embarazo y lactancia:
Los datos limitados sobre el uso de mirtazapina en mujeres embarazadas no indican un aumento del riesgo de
malformaciones congénitas. Los estudios en animales no revelaron ningún efecto teratogénico de relevancia clínica,
aunque se ha observado toxicidad del desarrollo (ver Datos preclínicos de seguridad). Se deberá tener cuidado
cuando se lo prescribe a mujeres embarazadas. Si se usa Promyrtil hasta el nacimiento o poco antes de éste, se
recomienda control postnatal del neonato para detectar posibles efectos de la discontinuación. Los estudios en
animales y los limitados datos en humanos demostraron que la mirtazapina se excreta sólo en muy pequeñas
cantidades en la leche materna. La decisión de continuar/discontinuar la lactancia materna o de
continuar/discontinuar el tratamiento con Promyrtil deberá tomarse teniendo en cuenta el beneficio de la lactancia
materna para el niño y el beneficio del tratamiento con Promyrtil para la mujer.
Efectos sobre la capacidad para
conducir vehículos
Promyrtil tiene un efecto menor a moderado sobre la capacidad para conducir vehículos y operar maquinaria. Promyrtil
puede deteriorar la concentración y el estado de alerta (particularmente en la fase inicial del tratamiento). Los
pacientes deberán evitar realizar tareas potencialmente peligrosas que requieran alerta y buena concentración,
como conducir un vehículo u operar maquinaria, en cualquier momento que se vean afectados.
Interacciones medicamentosas:
Interacción con otros productos
medicinales y otra
Interacciones farmacodinámicas: La mirtazapina no deberá ser administrada junto con inhibidores de la MAO ni dentro de
las 2 semanas de la discontinuación del tratamiento con inhibidores de la MAO. A la inversa, deberán transcurrir
alrededor de 2 semanas antes de que los pacientes tratados con mirtazapina reciban tratamiento con inhibidores de
la MAO (ver Contraindicaciones). Además, al igual que con los ISRSs, la coadministración con otras sustancias
serotoninérgicas activas (l-triptofano, triptanos, tramadol, linezolid, ISRSs, venlafaxina, litio y preparados que
contienen hierba de San Juan-Hypericum perforatum-) puede causar efectos asociados con la serotonina (síndrome
serotoninérgico, ver Advertencias y precauciones especiales de uso). Se deberá recomendar cuidado y se requiere un
control clínico más estricto cuando se combinan estas sustancias activas con mirtazapina. La mirtazapina puede
potenciar los efectos sedantes de las benzodiazepinas y otros sedantes (en particular la mayoría de los
antipsicóticos, antagonistas histaminérgicos H1, opioides). Se deberá tener cuidado al prescribir estos fármacos
junto con mirtazapina. La mirtazapina puede potenciar el efecto depresor del alcohol sobre el SNC. Por lo tanto,
se deberá recomendar a los pacientes que eviten el consumo de bebidas alcohólicas mientras toma mirtazapina. La
mirtazapina administrada en dosis de 30 mg 1 vez al día causó un aumento pequeño aunque estadísticamente
significativo de la relación internacional normalizada (RIN) en pacientes tratados con warfarina. Debido a que no
puede excluirse un efecto más pronunciado con una dosis más alta de mirtazapina, es conveniente monitorear la RIN
en el caso de tratamiento concomitante con warfarina y mirtazapina. Interacciones farmacocinéticas: La
carbamazepina y la fenitoína, inductores de la CYP3A4, aumentaron el clearance de mirtazapina alrededor del doble,
lo cual dio como resultado una disminución en la concentración plasmática promedio del 60% y del 45%,
respectivamente. Cuando se agrega carbamazepina u otro inductor del metabolismo hepático (como la rifampicina) al
tratamiento con mirtazapina, puede ser necesario aumentar la dosis de mirtazapina. Si se discontinúa el
tratamiento con dicho producto medicinal, puede ser necesario disminuir la dosis de mirtazapina. La
coadministración de ketoconazol, un inhibidor potente de la CYP3A4, aumentó los niveles plasmáticos máximos y el
AUC de mirtazapina en aproximadamente un 40% y 50% respectivamente. Cuando se la administra con cimetidina (un
inhibidor débil de la CYP1A2, CYP2D6 y CYP3A4) con mirtazapina, la concentración plasmática media de la
mirtazapina puede aumentar más del 50%. Se deberá actuar con cautela y puede ser necesaria una reducción de la
dosis cuando se coadministra mirtazapina con inhibidores potentes de la CYP3A4, inhibidores de la proteasa del
VIH, antimicóticos azólicos, eritromicina, cimetidina o nefazodona. Los estudios de interacciones no indicaron
ningún efecto farmacocinético relevante sobre el tratamiento concurrente con mirtazapina y paroxetina,
amitriptilina, risperidona o litio.