Composición:
Olanzyl 5 mg:
Cada comprimido recubierto contiene: 5 mg de Olanzapina (Polimorfo I). Excipiente: Lactosa Monohidrato 120.77 mg.
Olanzyl 10 mg:
Cada comprimido recubierto contiene: 10 mg de Olanzapina (polimorfo I). Excipiente: Lactosa Monohidrato 241.54 mg.
Núcleo: Lactosa Monohidrato, Celulosa Microcristalina, Hidroxipropilcelulosa de baja sustitución, Crospovidona,
Sílice Coloidal Anhidra, Estearato de Magnesio. Recubrimiento: Alcohol Polivinílico, Dióxido de Titanio, Talco,
Lecitina, Goma Xantán, Solvente utilizado y eliminado durante el proceso de recubrimiento: Agua Purificada.
Descripción:
Comprimido recubierto (con película).
Olanzyl 5 mg:
comprimidos redondos, de color blanco, con la inscripción “5” en una cara.
Olanzyl 10 mg:
comprimidos redondos, de color blanco, con la inscripción “10” en una cara.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a la olanzapina o a alguno de los excipientes. Pacientes con riesgo conocido de glaucoma de ángulo
estrecho.
Acción Terapéutica:
Grupo farmacoterapéutico: antipsicótico. Código ATC: N05A H03.
Propiedades:
Propiedades farmacodinámicas:
La olanzapina es un agente antipsicótico, antimaníaco y estabilizador del ánimo que ha demostrado un amplio perfil
farmacológico a través de un número de sistemas receptores. En estudios preclínicos, la olanzapina mostró una gama
de afinidades (Ki; < 100 nM) por los receptores de serotonina 5HT2A/2C, 5HT3, 5HT6; receptores de dopamina D1, D2,
D3, D4 y D5; receptores muscarínicos colinérgicos m1-m5; receptores a 1 adrenérgicos y receptores de histamina H1.
Los estudios de comportamiento con olanzapina en animales indicaron un antagonismo 5HT, colinérgico y
dopaminérgico concordante con el perfil de unión al receptor. La olanzapina demostró una afinidad in vitro mayor
sobre los receptores de serotonina 5HT2 que en los receptores de dopamina D2 y mayor actividad en vivo en los
modelos de 5HT2 que en los de D2. Estudios electrofisiológicos demostraron que la olanzapina reducía de forma
selectiva la actividad de las neuronas dopaminérgicas mesolímbicas (A10), a la vez que mostró escaso efecto en las
vías estriadas (A9) relacionadas con la función motora. La olanzapina redujo la respuesta de evitación
condicionada, un test indicativo de la actividad antipsicótica, a dosis inferiores a las que producen catalepsia,
que es un efecto indicativo de reacciones adversas motoras. Al contrario que algunos agentes antipsicóticos, la
olanzapina aumenta la respuesta en un test "ansiolítico". En un estudio de tomografía por emisión de positrones
(TEP) de dosis única (10 mg) en voluntarios sanos, la olanzapina produjo una ocupación de los receptores 5 HT2A
mayor que la de los receptores de dopamina D2. Además, un estudio de imagen por SPECT en pacientes esquizofrénicos
reveló que los pacientes con respuesta a olanzapina presentaban una ocupación de receptores D2 en estriado menor
que los pacientes con respuesta a algunos antipsicóticos y a risperidona, comparable con los pacientes con
respuesta a clozapina. Olanzapina se asoció con mayores mejorías de forma estadísticamente significativa, tanto en
síntomas positivos como en negativos, en los 2 ensayos controlados con placebo y en 2 de 3 ensayos controlados con
un comparador activo en más de 2.900 pacientes esquizofrénicos que presentaban tanto síntomas positivos como
negativos. En un estudio comparativo, doble ciego, multinacional de esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y
trastornos relacionados, que incluía 1.481 pacientes con diferentes grados de síntomas depresivos asociados
(puntuación media basal en la escala de Montgomery-Asberg de valoración de la depresión de 16.6), un análisis
secundario prospectivo del cambio en la puntuación desde la basal hasta el punto final en dicha escala, demostró
una mejoría estadísticamente significativa (p=0.001) que favorecía a olanzapina (-6.0) en comparación con
haloperidol (-3.1). Olanzapina demostró una eficacia superior a placebo y valproato semisódico a la hora de
reducir los síntomas maníacos más allá de las 3 semanas, en pacientes con episodio maníaco o mixto de trastorno
bipolar. Olanzapina también demostró unos resultados de eficacia comparables a haloperidol en términos de la
proporción de pacientes en remisión de los síntomas de manía y depresión a las 6 y 12 semanas. En un estudio de
tratamiento de combinación con pacientes tratados con litio o valproato durante al menos 2 semanas, la adición de
10 mg de olanzapina (tratamiento en combinación con litio o valproato) dio lugar, después de 6 semanas, a una
mayor reducción de los síntomas de manía que litio o valproato en monoterapia. En un estudio de prevención de
recaídas de 12 meses de duración en pacientes con episodio maníaco que alcanzaron la remisión con olanzapina y
después fueron aleatorizados a olanzapina o placebo, la olanzapina demostró una superioridad estadísticamente
significativa sobre placebo en el criterio principal de valoración de la recaída en el trastorno bipolar. La
olanzapina también mostró una ventaja estadísticamente significativa frente a placebo en lo referente tanto a la
recaída al episodio maníaco como a la recaída al episodio depresivo. En un segundo estudio de prevención de
recaídas de 12 meses de duración en pacientes con episodio maníaco que alcanzaron la remisión con una combinación
de olanzapina y litio y fueron luego aleatorizados a olanzapina o a litio en monoterapia, la olanzapina no fue
estadísticamente inferior a litio en el criterio principal de valoración de la recaída (olanzapina 30.0 %, litio
38.3%; p=0.055). En un estudio de prevención de recaídas con tratamiento de combinación de 18 meses de duración en
pacientes con episodio maníaco o mixto estabilizados con olanzapina y estabilizadores del ánimo (litio o
valproato), el tratamiento de combinación de larga duración con olanzapina y litio o valproato no fue
significativamente superior estadísticamente a litio o valproato en monoterapia atendiendo al criterio sindrómico
de retraso de la recaída en el trastorno bipolar.
Propiedades farmacocinéticas:
La olanzapina se absorbe bien después de su administración oral; la concentración plasmática máxima se alcanza en un
plazo de 5 a 8 horas. Su absorción no se modifica con la ingesta. No se ha determinado la biodisponibilidad oral
absoluta relacionada con la administración intravenosa. La olanzapina se metaboliza en el hígado a través de
reacciones de conjugación y oxidación. El principal metabolito circulante es el 10-N-glucurónido, que no traspasa
la barrera hematoencefálica. Los citocromos P450-CYP1A2 y P450-CYP2D6 contribuyen a la síntesis de los metabolitos
N-desmetilo y 2-hidroximetilo. Ambos mostraron una actividad farmacológica in vivo significativamente menor que
olanzapina en estudios en animales. La actividad farmacológica predominante deriva del fármaco progenitor
olanzapina. Después de la administración oral, la vida media terminal de eliminación media de olanzapina en
voluntarios sanos varió en función de la edad y el sexo. En sujetos sanos de edad avanzada (65 o más años) en
comparación con sujetos más jóvenes la media de la semivida de eliminación estaba prolongada (51.8 frente a 33.8
horas) y el aclaramiento estaba reducido (17.5 frente a 18.2 litros/hora). La variabilidad farmacocinética
observada en los sujetos de edad avanzada está comprendida en el rango de los no ancianos. En 44 pacientes con
esquizofrenia, mayores de 65 años, la dosis de 5 a 20 mg/día no se asoció con ningún perfil diferenciado de
reacciones adversas. En mujeres, comparando con los resultados en hombres, la media de la semivida de eliminación
estaba prolongada en cierta medida (36.7 frente a 32.3 horas) y el aclaramiento se redujo (18.9 frente a 27.3
l/hora). Sin embargo, la olanzapina (5-20 mg) presentó un perfil de seguridad comparable tanto en mujeres (n=467)
como en hombres (n=869). En pacientes con deterioro renal (aclaramiento de creatinina < 10 ml/min) comparados con
pacientes sanos, no hubo diferencia significativa ni en la media de la semivida de eliminación (37.7 frente a 32.4
horas) ni en el aclaramiento (21.2 frente a 25.0 l/hora). Un estudio de balance de masas ha demostrado que
aproximadamente el 57% de la olanzapina radiactiva se elimina en la orina, principalmente en forma de metabolitos.
En fumadores con ligera disfunción hepática, se prolongó la semivida de eliminación (39.3 horas) y se redujo el
aclaramiento (18.0 l/hora) de manera similar a pacientes sanos no fumadores (48.8 h y 14.1 l/hora,
respectivamente). En sujetos no fumadores, comparados con sujetos fumadores (mujeres y hombres) estaba prolongada
la media de la semivida de eliminación (38.6 frente a 30.4 horas) y reducido el aclaramiento (18.6 frente a 27.7
l/hora). El aclaramiento plasmático de la olanzapina es menor en los ancianos que en los sujetos jóvenes, en las
mujeres que en los varones y en los no fumadores que en los fumadores. Sin embargo, el impacto de la edad, el sexo
o el tabaco sobre el aclaramiento y la semivida de la olanzapina es pequeño en comparación con la variabilidad
global entre los diferentes sujetos. En un estudio realizado con sujetos caucasianos, japoneses y chinos, no se
encontraron diferencias entre los parámetros farmacocinéticos de las 3 poblaciones. La unión de la olanzapina a
las proteínas plasmáticas representa aproximadamente un 93%, dentro del intervalo de concentración de 7 hasta
aproximadamente 1.000 ng/ml. La olanzapina se une preferentemente a la albúmina y a la a 1-glucoproteína ácida.
Datos preclínicos sobre seguridad:
Toxicidad aguda (dosis únicas): Los signos de la toxicidad oral en los roedores son característicos de los compuestos
neurolépticos potentes: hipoactividad, coma, temblores, convulsiones clónicas, salivación y reducción del aumento
de peso. La mediana de las dosis letales fue aproximadamente 210 mg/kg (ratones) y 175 mg/kg (ratas). Los perros
toleraron una dosis oral única de hasta 100 mg/kg sin sufrir mortalidad. Los signos clínicos consistieron en
sedación, ataxia, temblores, taquicardia, aumento del trabajo respiratorio, miosis y anorexia. En los monos, las
dosis orales únicas de hasta 100 mg/kg causaron un estado de postración y las dosis mayores, de
semi-inconsciencia. Toxicidad de las dosis múltiples: Durante los estudios de hasta 3 meses de duración realizados
en ratones y de hasta 1 año en ratas y perros, los efectos predominantes consistieron en depresión del SNC y
efectos anticolinérgicos así como alteraciones hematológicas periféricas. Los animales desarrollaron tolerancia a
la depresión del SNC. Las dosis altas redujeron los parámetros del crecimiento. Entre los efectos reversibles que
están en consonancia con el aumento de la prolactina en la rata, se encontraban la disminución del peso de los
ovarios y del útero y los cambios morfológicos en el epitelio de la vagina y en la glándula mamaria. Toxicidad
hematológica: En todas las especies se observaron cambios en los parámetros hematológicos, incluidas una reducción
dosis-dependiente de los leucocitos circulantes en ratones, y una reducción inespecífica en los leucocitos
circulantes de la rata. Sin embargo, no se hallaron signos de citotoxicidad medular. Algunos perros tratados con 8
ó 10 mg/kg/día experimentaron neutropenia, trombocitopenia o anemia reversibles (la exposición total a olanzapina
[AUC] es de 12 a 15 veces superior que la de un hombre que reciba una dosis de 12 mg). En los perros con citopenia
no se advirtieron efectos adversos sobre las células progenitoras o en estado de proliferación de la médula ósea.
Toxicidad sobre la función reproductora: La olanzapina no ha presentado efecto teratógeno. El estado de sedación
modificó la conducta de apareamiento en las ratas macho. Los ciclos menstruales en la rata se alteraron con dosis
de 1.1 mg/kg (3 veces la dosis máxima en humanos) y los parámetros de la función reproductora, con dosis de 3
mg/kg (9 veces la dosis máxima en humanos). La descendencia de las ratas tratadas con olanzapina mostró un retraso
en el desarrollo fetal así como una disminución transitoria en el grado de actividad. Mutagenicidad: La olanzapina
no ha presentado actividad mutagénica ni tampoco actividad clastogénica en una amplia serie de pruebas
normalizadas, entre otras, ensayos de mutación bacteriana y ensayos in vitro e in vivo con mamíferos.
Carcinogénesis: Olanzapina no es carcinogénica de acuerdo con los estudios llevados a cabo en ratas y ratones.
Presentaciones:
Olanzyl 5 mg:
Envase conteniendo 28 comprimidos.
Olanzyl 10 mg:
Envases conteniendo 28 ó 56 comprimidos.
Fabricado por
laboratorios lesvi, espaÑa. producto
Posología:
Esquizofrenia:
La dosis inicial recomendada de olanzapina es de 10 mg al día.
Episodio maníaco:
La dosis inicial es de 15 mg como dosis única diaria en monoterapia o de 10 mg al día en el tratamiento de combinación
(ver Propiedades farmacodinámicas).
Prevención de la recaída en el trastorno bipolar:
La dosis de inicio recomendada es de 10 mg/día. En los pacientes que han estado tomando olanzapina para el tratamiento
del episodio maníaco, continuar con la misma dosis en el tratamiento para prevención de las recaídas. Si se
presenta un nuevo episodio maníaco, mixto o depresivo, se debe continuar con el tratamiento con olanzapina (con la
dosis óptima según sea necesario), con una terapia complementaria para tratar los síntomas del estado de ánimo,
según criterio clínico. Durante el tratamiento de la esquizofrenia, del episodio maníaco y de la prevención de
recaídas la dosis diaria podría ajustarse posteriormente, basándose en el estado clínico del paciente, dentro del
rango de 5 a 20 mg al día. Solo se recomienda un aumento a una dosis mayor que la dosis recomendada de inicio tras
evaluar adecuadamente, de nuevo, desde un punto de vista clínico y se debería realizar, en general, a intervalos
no menores de 24 horas. Olanzapina puede ser administrada con o sin comidas ya que los alimentos no afectan su
absorción. Se debería considerar una disminución gradual de la dosis a la hora de abandonar el tratamiento con
olanzapina.
Niños y adolescentes:
No hay experiencia en niños y sujetos menores de 18 años.
Ancianos:
Una dosis inicial inferior (5 mg/día) no está indicada de rutina, pero debe ser considerada en personas de 65 años o
más cuando los factores clínicos lo requieran (ver Advertencias).
Pacientes con alteraciones de la función renal y/o hepática:
Debe considerarse la utilización de dosis iniciales inferiores (5 mg) en este tipo de pacientes. En casos de
insuficiencia hepática moderada (cirrosis clase A o B de la escala Child-Pugh), la dosis de comienzo debe ser 5 mg
y los incrementos se deben hacer siempre con precaución.
Sexo:
Generalmente, en las mujeres no es necesario alterar la dosis inicial ni el nivel de dosificación en comparación con
los hombres.
Fumadores:
Generalmente, en los no fumadores no es necesario alterar la dosis inicial ni el nivel de dosificación en comparación
con los fumadores. Cuando esté presente más de un factor que pueda resultar en enlentecimiento del metabolismo
(sexo femenino, edad geriátrica, ausencia de hábito tabáquico), se debe considerar la disminución de la dosis de
inicio. El escalado de la dosis, si está indicado, debe hacerse con prudencia en estos pacientes. (Ver también las
secciones Interacciones medicamentosas y Propiedades farmacocinéticas).
Efectos colaterales:
Las reacciones adversas muy frecuentes ( ³ 1/10) asociadas al uso de olanzapina en ensayos clínicos fueron somnolencia
y aumento de peso. En ensayos clínicos realizados en pacientes de edad avanzada con demencia, el tratamiento con
olanzapina estuvo asociado con una mayor incidencia de muertes y reacciones adversas cerebrovasculares comparados
con placebo (ver Advertencias). Las reacciones adversas muy frecuentes ( ³ 1/10) asociadas con el uso de
olanzapina en este grupo de pacientes fueron trastornos de la marcha y caídas. Se observaron frecuentemente ( ³
1/100,
10%) de temblor, sequedad de boca, aumento del apetito y aumento de peso. Los trastornos del lenguaje también fueron
notificados frecuentemente ( ³ 1/100, < 1/10). Durante el tratamiento con olanzapina en combinación con litio o
valproato ocurrió un incremento ³ 7% del peso corporal en el 17.4% de los pacientes, desde el momento basal,
durante la fase aguda del tratamiento (hasta 6 semanas). El tratamiento con olanzapina durante un largo período
de tiempo (más de 12 meses) para la prevención de las recaídas en pacientes con trastorno bipolar se asoció a un
incremento de ³ 7% del peso, desde el valor basal, en el 39.9% de los pacientes. La siguiente tabla de
reacciones adversas se ha realizado sobre la base de los acontecimientos adversos notificados y a las pruebas
complementarias de los ensayos clínicos.
Trastornos de la sangre y
del sistema linfático:
Frecuentes ( ³ 1/100, < 1/10): eosinofilia.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición:
Muy frecuentes ( ³ 1/10): Aumento de peso. Frecuentes ( ³ 1/100, < 1/10): Aumento del apetito, niveles de glucosa
elevados (ver nota 1), niveles de triglicéridos elevados.
Trastornos del sistema nervioso:
Muy frecuentes ( ³ 1/10): Somnolencia. Frecuentes ( ³ 1/100, < 1/10): Discinesia, acatisia, parkinsonismo,
disquinesia. (Ver también nota 2 a continuación).
Trastornos cardíacos:
Poco frecuentes ( ³ 1/1.000, < 1/100): Bradicardia con o sin hipotensión o síncope, prolongación del intervalo QT
(ver también Advertencias).
Trastornos vasculares:
Frecuentes ( ³ 1/100, < 1/10): hipotensión ortostática.
Trastornos gastrointestinales:
Frecuentes ( ³ 1/100, < 1/10): Efectos anticolinérgicos transitorios leves, incluyendo estreñimiento y sequedad de
boca.
Trastornos hepatobiliares:
Frecuentes ( ³ 1/100, < 1/10): Aumentos asintomáticos y transitorios de las transaminasas hepáticas (ALT, AST)
especialmente al comienzo del tratamiento (ver Advertencias).
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Poco frecuentes ( ³ 1/1.000, < 1/100): Reacciones de fotosensibilidad.
Trastornos generales y alteraciones en el
lugar de
Frecuentes ( ³ 1/100, < 1/10): Astenia,
edema.
Pruebas complementarias:
Muy frecuentes ( ³ 1/10): Aumento de los niveles plasmáticos de prolactina, muy raramente asociados a
manifestaciones clínicas (por ejemplo, ginecomastia, galactorrea y aumento del tamaño de las mamas). En la
mayoría de los pacientes, los niveles volvieron a sus intervalos normales sin que fuese necesario suspender el
tratamiento. Poco frecuentes ( ³ 1/1.000,