La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Durante muchos años se han utilizado en la clínica compuestos que bloquean
competitivamente la histamina en los receptores H1. Se dividen en fármacos de primera y segunda
generaciones. Estos grupos se diferencian por los efectos sedantes más o menos intensos. Los de
primera generación tienen mayor probabilidad de bloquear los receptores autonómicos. Los
bloqueadores de H1 de segunda generación tienen características relativamente menos sedantes, lo
cual se debe de manera principal a su menor distribución en el sistema nervioso central. Todos los
antagonistas de H1 son aminas estables.(3)
ClasificaciÓn
Pertenece a los antihistamínicos H1.Cetirizina es un antagonista activo
y selectivo del receptor H1.(1,2)
FarmacocinÉtica
Cetirizina es rápidamente absorbida con un tiempo máximo de concentración (Tmax) de aproximadamente
una hora después de la administración de cualquier presentación oral en
adultos.(1,2,3)
La biodisponibilidad es similar con cualquiera de las presentaciones de
cetirizina.(1,2)
Cuando se han administrado dosis múltiples de cetirizina a adultos sanos (10 mg una vez al día por 10
días), se ha observado que la concentración media plasmática pico (Cmax) era de 311 ng/mL. No se ha
observado acumulación. Las farmacocinéticas de cetirizina son lineales para las dosis orales, con un
rango de 5 a 60 mg. La comida no tiene efecto sobre la extensión de la exposición de cetirizina (AUC), pero se ha observado que el Tmax se
prolonga en 1,7 horas y el Cmax disminuye en un 23% ante la presencia de
alimentos.(1,2)
Cetirizina se liga en un 93% a las proteínas plasmáticas, independientemente de la concentración, si
ésta está dentro de un rango de 25 a 1000 ng/mL, que incluye los niveles plasmáticos terapéuticos
observados.(1,2)
Según los estudios realizados, se recupera el 70% del fármaco en la orina y el 10% en las heces.
Aproximadamente el 50% del fármaco es identificado sin alteraciones en la orina. El mayor incremento
en la concentración plasmática se asocia con el fármaco primario, lo que sugiere que existe un bajo
grado de metabolismo de primer paso. Cetirizina se metaboliza en una extensión limitada mediante
O-dealquilación a un metabolito con baja actividad antihistamínica. Aún no se ha identificado la
enzima o enzimas responsables de este metabolismo.(1,2)
La vida media de eliminación es de 8,3 horas y el aclaramiento corporal total aparente es de 53
mL/minuto.(1,2)
Los estudios de interacción farmacocinética en adultos se han llevado a cabo con pseudoefedrina,
antipirina, ketokonazol, eritromicina y azitromicina. No se han observado interacciones. En un
estudio de dosis múltiples de teofilina (400 mg una vez al día por 3 días) y cetirizina (20 mg una
vez al día por 3 días), se observó una disminución del 16% en el aclaramiento.(1,2)
PACIENTES PEDIÁTRICOS
Cuando los pacientes pediátricos entre 7 y 12 años de edad reciben una dosis única (5 mg), la Cmax
promedio es 275 ng/mL. Basado en comparaciones de estudios cruzados, el aclaramiento corporal total
aparente fue un 33% mayor y la vida media de eliminación fue 33% más corta en la población
pediátrica que en los adultos. En los pacientes pediátricos de 2 a 5 años de edad que recibieron 5
mg de cetirizina, la Cmax promedio fue 660 ng/mL. Las comparaciones de estudios cruzados demostraron
que el aclaramiento corporal total aparente fue un 81% a 111% mayor y la vida media de eliminación
fue 33% a 41% más corta en esta población pediátrica que en los adultos. En los pacientes
pediátricos de 6 a 23 meses de edad que recibieron una dosis única de 0,25 mg/kg de cetirizina en
solución oral (dosis promedio 2,3 mg), la Cmax fue 390 ng/mL. Basados en comparaciones de estudios
cruzados, el aclaramiento corporal total aparente fue 304% mayor y la vida media de eliminación fue
63% más corta en este grupo de pacientes que en los adultos. El AUC (0-t) promedio en los niños de 6
meses a menores de 2 años de edad que recibieron una dosis máxima de cetirizina (2,5 mg dos veces al
día) fue dos veces más alta que la observada en los adultos que recibieron una dosis de 10 mg una
vez al día.(1,2)
PACIENTES GERIÁTRICOS(1)
Después de una dosis única de 10 mg, la vida media de eliminación se prolonga en un 50% y el
aclaramiento corporal total aparente es un 40% menor en pacientes con una edad promedio de 77 años.
La disminución del aclaramiento de cetirizina en esta población debe estar relacionada con algún
grado de disminución de la función renal.
INSUFICIENCIA RENAL(1)
La farmacocinética de cetirizina en los pacientes con insuficiencia renal leve es similar a la de los
individuos sanos. Los pacientes con insuficiencia renal moderada presentan un incremento 3 veces
mayor de la vida media de cetirizina, y una disminución del 70% en el aclaramiento en comparación
con los individuos sanos.
Los pacientes sometidos a hemodiálisis, con una dosis única de 10 mg, presentan un incremento tres
veces mayor de la vida media en comparación con los individuos sanos. Menos del 10% de la dosis
administrada se remueve durante una sola sesión de diálisis.
Es necesario el ajuste de la dosis en los pacientes con insuficiencia renal moderada o severa y en
los pacientes sometidos a diálisis.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA(1)
Los pacientes con enfermedades hepáticas crónicas (cirrosis hepatocelular, colestásica y biliar), con
dosis únicas de 10 o 20 mg, presentan un 50% de incremento en la vida media de cetirizina con una
disminución del 40% en el aclaramiento.
En estos pacientes se necesita hacer un ajuste de la dosis.
Farmacodinamia
Cetirizina, metabolito humano de hidroxizina, es un antihistamínico; sus efectos
principales son mediados por vía de la inhibición selectiva de los receptores periféricos H1. La
actividad antihistamínica de cetirizina se ha documentado claramente en una variedad de modelos
humanos y animales. Los modelos animales in vivo y ex vivo han demostrado actividad anticolinérgica
y antiserotoninérgica insignificantes. En los estudios clínicos, sin embargo, fue más común que
quienes recibieron cetirizina presentaran la boca seca en comparación con quienes recibieron
placebo. Los estudios sobre la unión a receptores, realizados in vitro, han demostrado una afinidad
no cuantificada por otros receptores diferentes al H1. Los estudios autoradiográficos en ratas,
realizados con cetirizina radiomarcada, han mostrado una penetración insignificante en el cerebro.
Los experimentos in vivo en ratones han demostrado que la administración sistémica de cetirizina no
ocupa en forma importante los receptores cerebrales de H1.(1)
Los estudios en adultos normales demostraron que cetirizina, en dosis de 5 mg y 10
mg, inhibe la presentación de placas eritematosas y ardor de la piel causadas por inyecciones
intradérmicas de histamina. El inicio de esta actividad, después de una dosis única de 10 mg, se
presenta a los 20 minutos en el 50% de los individuos, y dentro de la hora siguiente a la
administración en el 95% de los sujetos; esta actividad persiste por al menos 24 horas. Cetirizina,
a dosis de 5 mg y 10 mg, también inhibe las placas eritematosas y el ardor en los voluntarios
pediátricos, y la actividad persiste por al menos 24 horas. En un estudio de 35 días, realizado en
niños de 5 a 12 años, no se observó tolerancia al antihistamínico (supresión de la respuesta -placas
y ardor-). En infantes de 7 a 25 meses de edad, que recibieron cetirizina por 4 a 9 días (0,25mg/kg
BID), se presenta un 90% de la inhibición de la placa
cutánea inducida por histamina (10 mg/mL) y un 87% de inhibición del ardor, 12 horas después de la
administración de la última dosis.(1)
Cetirizina también inhibe los efectos de otros mediadores o liberadores de
histamina, inyectados por vía intradérmica, como respuesta a un cambio frío en los pacientes con urticaria inducida por el
frío. En sujetos con asma leve, cetirizina (5 mg a 20 mg) bloquea la broncoconstricción secundaria a
histamina nebulizada, con un bloqueo total después de una dosis de 20 mg. Los estudios llevados a
cabo con un seguimiento de hasta 12 horas después de aplicar un antígeno cutáneo, la última fase de
reclutamiento de eosinófilos, neutrófilos y basófilos, componentes de la respuesta inflamatoria
alérgica, se inhibe con 20 mg de cetirizina.(1)
En cuatro estudios clínicos, realizados en hombres adultos sanos, no se observó un
incremento significativos en el intervalo QTc en los individuos tratados con
cetirizina.(1)
En un estudio de cuatro semanas, realizado en pacientes de 6 a 11 años de edad, se
demostró que tampoco existe alteración del QTc en esta población.(1)
En un estudio de 6 semanas de duración, realizado en pacientes de 12 a 64 años de
edad, con rinitis alérgica y asma leve a moderada, una dosis de 10 mg/día de cetirizina mejoró los
síntomas de la rinitis y no alteró la función pulmonar. Lo mismo se comprobó en pacientes
pediátricos de 6 a 11 años de edad. Estos estudios sustentan la seguridad en la administración de
cetirizina en los pacientes pediátricos y adultos, portadores de rinitis alérgica con asma leve a
moderada.(1)
Indicaciones
- Rinitis alérgica estacional: cetirizina alivia los síntomas asociados a
la rinitis alérgica estacional debida a alergenos tales como ambrosía (fiebre del heno), césped y
polen de árboles en adultos y niños mayores de 2 años. Los síntomas que se tratan en forma efectiva
son estornudos, rinorrea, prurito nasal, prurito ocular, lagrimeo, congestión
conjuntival.(1,2,3)
- Rinitis alérgica perenne: cetirizina alivia los síntomas
asociados con la rinitis alérgica perenne debida a alergenos tales como ácaros del polvo, caspa
animal y moho, en adultos y niños mayores de 6 meses. Los síntomas que se tratan en forma efectiva
incluyen estornudos, rinorrea, descarga postnasal, prurito nasal, prurito ocular y
lagrimeo.(1,2)
- Urticaria crónica idiopática: cetirizina se indica para el
tratamiento de las manifestaciones no complicadas de la piel, en adultos y niños mayores de 6 meses.
Cetirizina reduce significativamente la ocurrencia, severidad y duración de pápulas y reduce
importantemente el prurito.(1,2,3)
Situaciones especiales
Categoría B para su uso en el embarazo. No existen estudios adecuados en mujeres
embarazadas, por lo que se recomienda evitar su uso en el embarazo.(1,2)
En estudios realizados en ratones se ha observado retraso en la ganancia de peso
durante la lactancia, en relación con la administración de cetirizina (dosis 40 veces superior a la
recomendada para adultos). Cetirizina es excretada por la leche materna, por lo que se recomienda
evitar su uso durante la lactancia o suspender la lactancia durante el tratamiento con
cetirizina.(1,2)
No existen estudios adecuados que puedan determinar si los pacientes mayores de 65
años pueden recibir cetirizina sin riesgos.(1)
Se ha demostrado la seguridad de la administración de cetirizina en pacientes
pediátricos de 6 meses a 11 años.(1)
En estudios realizados en ratas machos se ha
observado que con una dosis 6 veces superior a la recomendada para humanos, existe un incremento en
la incidencia de tumores hepáticos benignos.(1)
No se observaron alteraciones mutagénicas en relación con cetirizina, ni
alteraciones de la fertilidad.(1)
Contraindicaciones
Cetirizina está contraindicada en aquellos pacientes con hipersensibilidad conocida al fármaco o a
cualquiera de los ingredientes de las preparaciones que lo contienen.(1)
Efectos secundarios
La mayoría de efectos adversos reportados durante la terapia con cetirizina son leves o moderados. El
efecto que se ha reportado con mayor frecuencia en los pacientes mayores de 12 años es somnolencia,
la cual es dependiente de la dosis.(1,3)
Además, se ha reportado fatiga y boca seca. En menor proporción, los pacientes refieren faringitis y
mareo. Adicionalmente, un 2% de los pacientes reportan cefalea y náusea.(1)
En los pacientes de 2 a 11 años de edad los efectos adversos son leves a moderados, y en orden de
frecuencia son: cefalea, tos, faringitis, epistaxis, dolor abdominal relacionado con el tratamiento,
broncospasmo, náusea, somnolencia dependiente de la dosis, diarrea, vómito.(1)
En los pacientes de 6 a 24 meses se presenta con mayor frecuencia somnolencia, además puede
observarse irritabilidad al manejo. Con menor frecuencia se advierte insomnio, fatiga y malestar
general.(1)
Con menor frecuencia se ha observado, tanto en niños como en adultos:(1)
También se han observado incrementos reversibles y transitorios de las transaminasas hepáticas durante
la terapia con cetirizina. Además, se ha reportado hepatitis con una elevación
significativa de las transaminasas y bilirrubinas en asociación con el uso de
cetirizina.(1)
Se han reportado los siguientes efectos potencialmente severos, pero raros: anafilaxia, colestasis,
glomerulonefritis, anemia hemolítica, hepatitis, discinesia orofacial, hipotensión severa, óbito
fetal, trombocitopenia.(1)
Precauciones
ACTIVIDADES QUE REQUIEREN ALERTA MENTAL(1)
En los estudios clínicos realizados, se ha reportado la presentación de somnolencia en varios
pacientes después de la administración de cetirizina. Por lo tanto, se recomienda advertir a los
pacientes sobre este probable efecto secundario y su relación con actividades tales como: manejar
vehículos u operar maquinaria.
Debe evitarse el uso concomitante de cetirizina y alcohol u otros depresores del SNC, porque puede existir una reducción adicional del estado de
alerta y pueden presentarse otras alteraciones del SNC.
OTRAS(1)
Cetirizina se excreta por riñones primariamente, razón por la cual se incrementa el riesgo de
reacciones tóxicas en aquellos pacientes portadores de insuficiencia renal. Puesto que los pacientes
ancianos tienen una mayor predisposición para presentar disminución de la función renal, se debe
tener precaución con la administración de cetirizina a esta población de pacientes, la cual se debe
acompañar de monitorización de la función renal.
Interacciones
El uso concomitante de cetirizina y alcohol u otros depresores del SNC puede provocar una reducción adicional del estado de alerta y
pueden presentarse otras alteraciones del SNC.(1)
Se ha observado una pequeña disminución en el aclaramiento de cetirizina secundario
a una dosis de 40 mg de teofilina.(1)
Los antihistamínicos no sedantes no deben administrarse junto con medicamentos que
inhiben la actividad del citocromo P450, como ketoconazol o eritromicina, porque las interacciones
farmacológicas en ocasiones se han relacionado con arritmias cardiacas.(4)
Sobredosis, toxicidad y tratamient
En caso de sobredosis en adultos, se presenta somnolencia sin otras alteraciones
acompañantes. En pacientes pediátricos se ha observado irritabilidad y agitación/excitabilidad,
seguidas de alteración de la conciencia, y, en algunas ocasiones, convulsiones.(1,3)
El tratamiento debe ser de soporte y sintomático, siempre considerando la
posibilidad de la ingesta de otros fármacos concomitantemente.(1)
No existe un antídoto específico para cetirizina. No es
dialisable.(1)
En roedores se ha observado que la toxicidad aguda actúa directamente sobre el SNC,
y la toxicidad acumulada por múltiples dosis tiene como órgano blanco al hígado.(1)
ConservaciÓn
Mantener entre 20°C – 25°C (68°F – 77°F). No exponer a la luz.(1)
PosologÍa
La dosis inicial recomendada para adultos y niños mayores de 12 años es 5 o 10
mg/día, según la severidad de la sintomatología. La mayoría de los pacientes inician la terapia con
10 mg. Cetirizina se administra como dosis única diaria, pudiendo administrarse entre comidas o con
los alimentos.(1,2)
Para los niños de 6 a 11 años de edad se recomienda administrar 5 o 10 mg/día según
la severidad de los síntomas.(1,2)
A los niños de 2 a 5 años de edad se administra 2,5 mg/día, pudiendo incrementarse
la dosis hasta 5 mg/día, o 2,5 mg cada 12 horas.(1,2)
A los niños de 6 a 23 meses de edad se administra 2,5 mg/día. A los niños de 12 a
24 meses se les puede incrementar la dosis a 5 mg/día o 2,5 mg cada 12 horas.(1,2)
REAJUSTE DE LA DOSIS EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN RENAL O HEPÁTICA
En los pacientes mayores de 12 años de edad con disfunción renal (aclaramiento de
creatinina 11-31 mL/min), pacientes en hemodiálisis (aclaramiento de creatinina menor a 7 mL/min) y
pacientes con disfunción hepática, se recomienda administrar 5 mg/día. Así mismo, los pacientes
pediátricos de 6 a 11 años con disfunción renal o hepática deben recibir la menor dosis recomendada.
A los pacientes menores de 6 años con alteración renal o hepática no debe administrárseles
cetirizina.(1)
Comerciales
CETIRIZINA
|
FDA:1995
|
IESS:Si pertenece
|
MSP:Si pertenece |
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Alercet
|
Cáps. Líquidas |
CETIRIZINA |
– |
Interpharm |
Gotas |
10 mg / mL |
Jarabe |
1 mg / mL |
Tabletas |
10 mg |
Amazina |
Comprimidos |
CETIRIZINA |
10 mg |
Osmopharm |
Sol. oral |
1 mg / mL |
Cetrine |
Gotas |
CETIRIZINA |
15 mL |
Chalver |
Jarabe |
60 mL |
Tabletas |
10 mg |
Cotalil |
Comprimidos |
CETIRIZINA |
10 mg |
Life |
Jarabe |
5 mg / 5 mL |
Histax |
Gotas |
CETIRIZINA |
x 30 mL |
Pediapharm |
Jarabe |
x 100 mL |
Histax |
Comprimidos |
CETIRIZINA |
10 mg |
Recalcine |
Rhinodina |
Gotas |
CETIRIZINA |
x 15 mL |
Roddome |
Jarabe |
x 60 mL |
Tabletas |
10 mg |
Talerdin |
Jarabe |
CETIRIZINA |
5 mg / 5 mL |
Gutis |
Tabletas |
10 mg |
Tolmex |
Comprimidos |
CETIRIZINA |
10 mg |
Bagó |
Gotas |
15 mL |
Jarabe |
x 60 mL |
Zyrtec |
Comprimidos |
CETIRIZINA |
10 mg |
UCB Pharma |
Gotas |
10 mL |
Solución |
60 mL |
Alercet-D |
Cápsulas |
CETIRIZINA
PSEUDOEFEDRINA
|
5 mg
120 mg
|
Interpharm |
Jarabe |
x 60 mL |
Rhinodina-D |
Cápsulas |
CETIRIZINA
PSEUDOEFEDRINA
|
10 mg |
Roddome |
Jarabe |
x 60 mL |
Zyrtec-D |
Cápsulas |
CETIRIZINA
PSEUDOEFEDRINA
|
– |
UCB Pharma |
BibliografÍa
-
MDConsult. Drug Information.Cetirizine
Hydrochloride [web en línea] 2003 [visitado el 05 de agosto de 2003]. Disponible en Internet
desde: https://home.mdconsult.com/das/drug/view/30394084/1/3162/top?sid=198458901
-
USP DI. Drug Information for the Health Care Professional. Vol I. Massachusetts. Micromedex, Inc.
1999. pp. 325-333.
-
Katzung B. Farmacología básica y clínica. 7ma ed. México DF. Editorial El Manual Moderno; 1999. pp.
316-321.
- Guzzo C, Lazarus G, Werth V. Farmacología
Dermatológica. En: Hardman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A, editores.Goodman
& Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9na ed. México DF. McGraw-Hill
Interamericana; 1996. pg. 1711-1712.
|