Entre los disímiles tratamientos de la epilepsia el más común es el farmacológico debido a su rápida acción sobre los mecanismos cerebrales afectados, existiendo actualmente cerca de 20 medicamentos antiepilépticos para proporcionar un efecto sedante que aminore el número de crisis. La elección del medicamento a emplear, así como su dosis dependerá de varios factores entre los que se evalúan el tipo de crisis epiléptica, la frecuencia de las crisis, el estilo de vida de la persona, su edad y sus condiciones biológicas.
Entre los medicamentos más empleados inicialmente se encuentra la carbamazapina, valproato, lamotrigina y la feninoína, aunque también se receta otros como el topiramato, gabapentina, levetiracetam, clonazepam, fenobarbital y la primidona. Generalmente en la mayoría de los casos se emplea un solo medicamento, pues la combinación de dos de ellos aumenta considerablemente los efectos secundarios que pueden padecerse. En este sentido, los especialistas señalan la importancia de destacar claramente las dosis y horario de manera que se ajusten las dosis a cada metabolismo en particular.
En relación a la suspensión del medicamento, los médicos normalmente recomiendan que se pasen de 2 a 5 años sin evidenciarse las crisis epilépticas para decidir suspenderlo ya que una eliminación repentina puede provocar reacciones graves e incluso causar el estado de mal epiléptico.
Entre los otros tratamientos para la epilepsia destaca la cirugía, recomendada en el caso de que las convulsiones no puedan ser controladas con medicamentos. Los especialistas consideran la región cerebral afectada y la función que cumple en la vida cotidiana, evitando siempre operar áreas cerebrales involucradas en procesos importantes como la audición, el lenguaje y la visión. Según la experiencia clínica, en este tipo de tratamiento se han obtenido resultados favorables en el 64% de los pacientes, sobre todo en las cirugías de crisis focales y en la epilepsia multifocal unilateral con hemiplejía infantil.
En los últimos tiempos se utilizan además dispositivos para controlar la epilepsia como el estimulador del nervio vago que consta en un dispositivo que funciona por pilas y que se conecta quirúrgicamente al nervio vago y es el encargado de enviar descargas eléctricas al cerebro ante la probable presencia de una crisis o la dieta diaria rica en grasas y carbohidratos que conlleva a la incidencia celular sobre las convulsiones.
Por supuesto que cada uno de estos tratamientos posee sus ventajas y desventajas, sin embargo, su efectividad resulta notablemente esperanzadora para las personas que padecen la epilepsia.
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies